Sucre: La delegación de la CIDH mantuvo reuniones en reserva
Recibió denuncias de periodistas y de comité impulsor de juicios contra líderes opositores
![VISITA. El comisionado Joel Hernández y la comitiva de la CIDH, cuando abandonaban el TSJ luego de reunirse con los magistrados.](https://cdn.correodelsur.com/img/contents/images_980/2023/01/26/aa580e43-4f0e-4204-8a37-19e456085178.jpg)
La misión de la CIDH se reunió ayer, miércoles, de forma separada en Sucre, con el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y con los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). De manera extraoficial trascendió que les habría exhortado a hacer cumplir las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), en relación a los procesos judiciales sobre los hechos de violencia registrados a fines de 2019 y la reforma judicial en Bolivia.
Según fuentes confiables de CORREO DEL SUR, la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la cabeza del comisionado Joel Hernández, pidió a estas autoridades investigar y sancionar lo ocurrido aquel año, respetando el debido proceso y los derechos, tanto de las víctimas como de los imputados. Habría puesto énfasis en la garantía de la independencia judicial y en la estabilidad profesional de jueces y fiscales.
Hernández se reunió de forma reservada, primero, con el fiscal Lanchipa y, posteriormente, con magistrados del TSJ. Al finalizar estos encuentros, ninguna de las partes brindó declaraciones a los medios.
A la salida del TSJ, los delegados de la CIDH recibieron sendas cartas de la Confederación de la Prensa de Bolivia, en las que se denuncia la vulneración de derechos de los periodistas, y también del denominado Comité impulsor del juicio contra líderes opositores.
Un día antes, había trascendido que la misión se reuniría también con magistrados del Tribunal Constitucional y con vocales de tribunales departamentales electorales, además de víctimas de los hechos de 2019; pero nada de eso ocurrió.
INFORME DE TSJ
Se supo que el presidente del TSJ, Ricardo Torres, brindó un informe sobre la designación de jueces y vocales y la promoción, hasta agosto próximo, de al menos 170 jueces formados en la Escuela de Jueces del Estado. No se habría refirido a la transitoriedad de los jueces, que organismos internacionales recomendaron sean incorporados a la carrera judicial.
La CIDH inició el martes su visita a Bolivia con el objetivo de evaluar los avances de las recomendaciones que el GIEI hizo luego de los sucesos de 2019.
Según el ministro de Justicia, Iván Lima, la información que reciba la comisión “va a ayudar a mejorar e implementar todas las recomendaciones” incluidas en el informe que fue entregado al gobierno de Luis Arce y que lleva la fecha del 23 de julio de 2021.
SEGURIDAD
La Policía desplazó varios efectivos, tanto en la Fiscalía General del Estado como en el TSJ, para resguardar a los miembros de la CIDH. De esa manera, evitó cualquier contacto con los periodistas y con personas que pretendían acceder a los visitantes.
Ribera: Gobierno hace falsas promesas cuando llega la CIDH
“Cuando está llegando la CIDH salen con falsas promesas”, dijo ayer, sobre el Gobierno, Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Áñez, en entrevista con Correo del Sur Radio. Denunció ante la misión que llegó a Bolivia los juicios ordinarios que afronta su madre.
Ribera dijo que se reunió con los delegados de la CIDH y reveló que este organismo internacional hace seguimiento a la situación de Áñez.
“Lo que hice fue denunciar todos los atropellos que está sufriendo mi madre: esa sentencia ilegal (por el caso Golpe II) y los procesos de juicio de responsabilidades en su contra, que ahora quieren llevarlo a la vía ordinaria, y la falta de un debido proceso”, declaró.
En su criterio, el Gobierno no cumplió ninguna de las 36 recomendaciones del GIEI. “Cuando está llegando la CIDH salen con falsas promesas a decir que la justicia tiene que ser imparcial. La verdad que es un cinismo y una sinvergüenzura por parte del Gobierno y de sus ministros, de los jueces y fiscales que se prestan a estas situaciones, porque sabemos que la justicia está tomada por el partido del MAS”, enfatizó.