Elecciones judiciales: Lima teme “cuoteo” ante falta de consenso en el Legislativo

El Ministro de Justicia recordó que la lista de candidatos debe ser aprobada con dos tercios de voto, con los que ahora no cuenta el MAS.

El ministro de Justicia, Iván Lima.  El ministro de Justicia, Iván Lima.

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Seguridad / 31/01/2023 20:58

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, concedió una entrevista a la Revista Tribunales. Se le preguntó sobre las elecciones judiciales: ¿Qué se propone para transparentar el proceso? y ¿qué sucederá si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no se pone de acuerdo en el proceso de preselección?

El Ministro respondió que, de acuerdo al calendario electoral, la ALP debería remitir la lista de preseleccionados el próximo 15 de abril. Destacó que existe un esfuerzo desde la Comisión de Justicia Plural y Constitución en elaborar un reglamento que permita realizar el proceso de preselección y sacar la convocatoria en el mes de febrero.

AHORA NO TIENE DOS TERCIOS

Sin embargo, apuntó que el trabajo de la ALP “tiene que contemplar los puntos de crítica en los anteriores procesos” y que presenta un problema estructural, los dos tercios de votos, pues “en los procesos anteriores el MAS tenía dos tercios de votos, ahora no los tiene y la lista no podrá ser remitida si no cuenta con la aprobación por dos tercios”.

Informó que existen proyectos de ley que plantean mejorar la forma de preselección de los 26 candidatos, como la propuesta de “creación de comisiones o equipos que realicen un trabajo más acucioso que el que puede hacer el nivel político de la Asamblea Legislativa”.

Estas comisiones estarían conformadas por expertos que evaluarían los perfiles académicos y éticos de los postulantes para elaborar y entregar una terna a la ALP. En criterio del ministro Lima, “se plantea una evaluación que permita resultados más objetivos que los que se obtuvo en los años 2012 y 2017. Estas comisiones deberían hacer un trabajo más preciso y esto es claro; la Asamblea Legislativa está conformada por profesionales de diferentes áreas que no tienen la especialidad para evaluar jurídicamente a un candidato al Tribunal Constitucional o Tribunal Supremo”.

Sostuvo que esta modalidad “debería plantearse en un reglamento convenido por todas las fuerzas políticas”, pues permitiría que “algo de lo que está planteando el grupo de juristas independientes pueda entrar en vigencia ahora y no en un largo proceso de recolección de firmas, referéndum, que demorará al menos todo este año y podrá ser usado para el año 2029” explicó que “los tiempos no concuerdan con las determinaciones constitucionales y que este proceso que plantean tiene características muy limitadas”.

En cambio, aclaró que la propuesta de crear comisiones responde a un estándar regional y propone “llevar el voto no a la elección entre candidatos, sino a la ratificación”. Y agregó: “El voto ratificatorio permitirá que la lista de 26 magistrados y consejeros pueda ser ratificada por la gente, de manera que los ciudadanos decidan aprobar el trabajo de la Asamblea o no”, “ya no tendríamos varios votos por cada tribunal en diferentes circunscripciones, únicamente un voto ratificatorio al trabajo de esta comisión de notables y luego los dos tercios de la Asamblea Legislativa”. 

Destacó que no existen grandes diferencias entre las posturas, pero que es necesario un ajuste de cronogramas y establecer acuerdos que permitan incorporar las observaciones sin la necesidad de una reforma constitucional porque “la creación de una comisión previa es compatible, el voto ratificatorio no necesita una reforma, pues la Constitución Política del Estado establece el sufragio universal y no se precisa si el voto será electivo o ratificatorio”.

“ACTO DE HIPOCRESÍA”

Sin embargo, la autoridad del Gobierno lamentó que “donde no existe el acuerdo, como un acto de hipocresía, de Comunidad Ciudadana y de Creemos es en la participación para lograr los dos tercios de votos de la Asamblea. Todo lo planteado es algo técnico jurídico que podemos ponernos de acuerdo. Donde no hay acuerdo es cuando se pide que pongan los dos tercios de votos para lograr esta lista de los mejores abogados bolivianos que vayan a conformar los tribunales de justicia del país”.

El Ministro finalizó manifestando su desacuerdo con el cuoteo: “No pensamos que la manera de elegir a los nueve magistrados del Tribunal Constitucional sea darle una cantidad al MAS, otra a Comunidad Ciudadana y otra a Creemos. Esto es volver a una lógica inadmisible. Lo que se requiere es que vayan como candidatos para ser ratificados los nueve mejores juristas en Derecho Constitucional del país. Esto es lo que estamos buscando”.

Etiquetas:
  • Iván Lima
  • Justicia
  • Elecciones judiciales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor