Enfrentados, debaten preselección de candidatos a elecciones judiciales
Para esta tarde se ha convocado a una sesión de la Comisión Mixta de Constitución

No hay visos de acuerdo entre parlamentarios de la oposición y el oficialismo para aprobar un reglamento consensuado de preselección de postulantes a las elecciones judiciales de fin de año. La Constitución Política del Estado (CPE) no prevé otro camino que la elección por voto popular, pero, debido a las pugnas políticas, existe el riesgo de que el presidente Luis Arce elija interinos por decreto, tal como propuso un parlamentario oficialista.
Frente a esto último, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, declaró este lunes que no se puede nombrar interinos porque tal cosa no está prevista en la actual CPE.
Para este martes, a las 14:00, está prevista la sesión de la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral en cuyo orden del día se ha agendado el tratamiento del Proyecto de Resolución que Aprueba el Reglamento de Preselección de Candidatos a Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
El debate podría extenderse por una semana, según adelantó a CORREO DEL SUR la senadora chuquisaqueña por Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame, y, de haber un consenso entre las propuestas del MAS y la oposición, el próximo paso será la aprobación del reglamento en una sesión conjunta de Senadores y Diputados que abrirá el camino a las elecciones judiciales de fin de año.
POSICIONES ENCONTRADAS
Sin embargo, hay posiciones encontradas en este proceso electoral y se acorta el plazo para la entrega de la lista de preseleccionados al TSE, estimado hasta el 31 de mayo.
El jefe de bancada de Creemos, Oscar Michel, en entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, adelantó que no apoyarán los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar la convocatoria porque, según su criterio, la propuesta del MAS apunta a la repostulación de los actuales magistrados haciendo un “intercambio” de tribunales.
“Pretenden hacer un cambalache entre la misma rosca que está hoy en día. Eso sería algo nefasto, el cherry que adorna la torta en el tema de la manipulación y la imposición que tiene este gobierno en el tema de justicia”, sostuvo.
El diputado Carlos Alarcón (CC) también habló con Correo del Sur Radio y dijo que el reglamento que propone el MAS va en la misma línea de las anteriores elecciones, de 2011 y 2017, para que la ciudadanía termine votando a postulantes “serviles” al Gobierno.
“Mientras no se definan las garantías mínimas y suficientes para llegar a tener un verdadero sistema de justicia, no vamos a entrar a discutir ningún reglamento. Ellos tendrán que asumir el costo político, no vamos a darles los dos tercios en la fase de preselección”, sentenció, coincidiendo con la postura de Creemos.
Ante el inminente empantanamiento en la aprobación del reglamento que debe abrir el proceso electoral judicial, no se descarta que el Gobierno intente aplicar una elección de magistrados interinos por decreto o la propuesta del diputado Renán Cabezas (MAS) de una ley corta o transitoria.
“Obviamente, no hay que descartar eso (la designación de interinos), pero tendrán que rendir cuentas ante el país”, advirtió Alarcón.
Por su parte, el diputado Michel convocó al diálogo y la concertación para darle un giro de 180 grados al sistema judicial, y rechazó cualquier interinato. “Un interinato jamás lo vamos a permitir, no hay forma de acceder a ese interinato ya que tiene que ser aprobado también por la ALP y, eso no lo va a hacer”, enfatizó.
El presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui (MAS), justificó el rechazo al indicar que el tema debería pasar por un reglamento y no por un proyecto de ley.
ALGUNOS PASOS
- Debate para la aprobación del reglamento de preselección en comisiones legislativas.
- Debate para la aprobación de la convocatoria a elecciones en el Pleno de la Asamblea Legislativa (ALP).
- Entrega de la lista de habilitados a postulantes al Órgano Judicial y el TCP al Órgano Electoral.
- La revisión de requisitos de los postulantes, la difusión de los méritos.
- Luego de 25 días de la convocatoria expedida por la ALP, el Tribunal Supremo Electoral debe emitir la convocatoria al proceso electoral y publicará el calendario con la fecha para su realización que podría ser en octubre.
TSE ve “difícil” el referéndum judicial
Una declaración del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Óscar Hassenteufel, pone en duda la realización del referéndum que promueve el grupo de juristas independientes; pero también echa tierra a la iniciativa de una ley corta que analiza el MAS y que permitiría magistrados interinos en el Órgano Judicial.
“Lo veo muy difícil, personalmente no es que esté en contra del proyecto, pero lo veo muy difícil”, dijo el presidente del ente electoral cuando los periodistas le consultaron si era posible llevar adelante este año el referéndum que reclaman los abogados.
Explicó que no solo es tarea del TSE, sino que también intervienen otros poderes del Estado que tienen demasiadas tareas en sus propias agendas y por tanto, las complejidades del proceso harían difícil aprobar esta consulta ciudadana para esta gestión.
“El Tribunal Constitucional despacha anualmente entre 4.000 y 5.000 causas, entonces no es fácil que el Tribunal pueda despachar este asunto, específicamente, en un plazo muy corto, porque hay muchas causas que están esperando su turno”, argumentó..
“La Constitución no prevé un interinato, la Constitución no prevé una designación por otro Órgano, la anterior Constitución sí establecía la posibilidad de que cuando el Órgano facultado no hacía los nombramientos los podía hacer el presidente de manera interina, pero la Constitución actual no prevé ese esa situación”, dijo en clara referencia al artículo 182 de la Carta Magna.