Pese a antecedentes registrados desde 2009, el capitán Alberti no tenía procesos internos en la Policía
Revelan un informe del Ministro de Gobierno sobre la situación del efectivo policial ahora acusado por robo agravado
Pese a sus antecedentes desde 2009, la Policía Boliviana no tiene registros hasta junio del 2022 sobre algún proceso concluido con el retiro o baja definitiva del capitán Javier Alberti Uzeda, según la respuesta del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, a la Petición de Informe Escrito (PIE) solicitada por la senadora Simona Quispe.
La senadora envío una PIE para que el Gobierno informe las causas o razones por las que Alberti supuestamente fue dado de baja de la Policía Boliviana, qué año se habría impuesto esa sanción y quiénes firmaron la baja correspondiente.
"En los registros de la instancia disciplinaria competente de la Policía Boliviana, no cursan registros ni antecedentes documentales, relacionados a procesos disciplinarios concluidos con el retiro o baja definitiva de la Institución Policial, en contra del servidor público policial que refiere la pregunta", indica la respuesta enviada en septiembre de 2022.
El pasado jueves, la justicia cruceña decidió la detención preventiva de Alberti en la cárcel de Palmasola por un periodo de 100 días, mientras dure la investigación en su contra por someter y robar, junto a otro policía, a un ciudadano el 18 de marzo en el barrio Foianini de la ciudad de Santa Cruz.
El capitán tiene antecedentes por colisión en 2009. Ese mismo año, el oficial fue recluido en la cárcel de Palmasola por transportar 59 kilos de cocaína. En 2015, Alberti fue aprehendido por extorsión y privación de libertad a un ciudadano. Luego, el 13 de marzo del 2021 fue acusado públicamente por extorsionar a un transportista en Challapata y en junio del 2022 fue denunciado por pertenecer a una red de “chuteros” que internaban vehículos robados de Chile a suelo boliviano. Por este último hecho, el uniformado estuvo encarcelado por el delito de legitimación de ganancias ilícitas.
Contrariamente a lo que indica la respuesta del Ministerio de Gobierno sobre la inexistencia de algún proceso con baja de Alberti, una nota de prensa del 2019 da cuenta que el oficial retornó a la Policía el 2012 mediante un memorándum tras cumplir tres años de prisión por el delito de narcotráfico.
“El funcionario policial luego de tres años salió de prisión y aunque contaba con esos precedentes fue ascendido en 2012 a teniente. El memorándum para que el uniformado volviera a la Policía fue firmado por Víctor Maldonado, excomandante de la de institución verde olivo”, indica una nota de prensa de Opinión del 24 de abril del 2019.
El senador Henry Montero dio a conocer la Petición de Informe Escrito que solicitó la senadora Quispe y cuestionó la información recibida como respuesta desde el Ministerio de Gobierno.
“Porque si fuera así, algo estarían ocultando en su momento. ¿Por qué el Ministerio de Gobierno nos miente a nosotros los senadores cuando realizamos la petición? Esa es nuestra tarea de fiscalización”, reclamó Montero.