CIDH inicia visita para monitorear la situación de DDHH en Bolivia

Una misión de la CIDH inicia este lunes una visita “in loco” –o “in situ”–, hasta el viernes, para cumplir una agenda de reuniones con el propósito de monitorear la situación de los derechos humanos en el país

La delegación de la CIDH visitará cuatro ciudades. La delegación de la CIDH visitará cuatro ciudades. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 27/03/2023 01:37

Una misión de la CIDH inicia este lunes una visita “in loco” –o “in situ”–, hasta el viernes, para cumplir una agenda de reuniones con el propósito de monitorear la situación de los derechos humanos en el país y recabar información de primera mano sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales por parte del Estado boliviano.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mediante un comunicado emitido el jueves pasado, oficializó la visita a La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

¿QUÉ HACE LA CIDH?

Los miembros de esta misión cumplirán una agenda de reuniones con varios víctimas, representantes de organizaciones y otros sectores de la sociedad civil que poseen información relevante, actualizada y veraz sobre la situación de los derechos humanos en el país, según se informa en la Guía Práctica sobre Visitas In Loco de la CIDH. Así también, la Comisión mantendrá reuniones con autoridades del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para acceder a información oficial que pueda dar fe de las acciones que desarrolla el Estado en materia de derechos humanos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Por una parte, la idea es visibilizar la situación de los derechos humanos en el Estado, mientras que las autoridades deben explicar sobre sus actuaciones ante la CIDH. Con esa información, la Comisión emitirá un comunicado preliminar y, luego, un informe sobre la situación, que incluirá hallazgos y recomendaciones.

Una vez publicado ese documento, la CIDH continuará monitoreando la situación y evaluará –en su informe anual– si ha mejorado la situación de derechos humanos y si Bolivia ha cumplido o no con las recomendaciones previamente emitidas.

Este informe puede ser utilizado por la sociedad civil para incidir ante las autoridades; especialmente, para exigir el cumplimiento de las recomendaciones que la CIDH formule. A su vez, se constituirá en un insumo valioso para complementar litigios a nivel interno y ante órganos internacionales de protección.

Varios sectores y víctimas de presuntas vulneraciones de derechos humanos solicitaron ser escuchados por los comisionados de la CIDH; entre ellos, la expresidenta Jeanine Áñez; el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el exidirigente cívico potosino Marco Antonio Pumari, el exdirigente cocalero de los Yungas César Apaza y otras personas que guardan detención en cárceles del país.

¿QUIÉNES LLEGAN?

La delegación está liderada por la presidenta de la CIDH, la comisionada Margarette May Macaulay, e integrada también por el relator para Bolivia, Joel Hernández; la primera vicepresidenta y relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Esmeralda Arosemena de Troitiño; y la relatora sobre los Derechos Humanos de las Mujeres, Julissa Mantilla Falcón, así como por el comisionado Stuardo Ralón Orellana, relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • CIDH
  • DDHH
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor