CIDH, preocupada por agresiones a la prensa y la pauta publicitaria
El Gobierno destacó avances en inclusión y reducción de la pobreza
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la escalada de agresiones contra la prensa en Bolivia y los reportes sobre la pauta publicitaria oficial, que benefician notoriamente a los medios estatales y contrastan con la crisis de sostenibilidad que soportan los medios de comunicación no oficiales.
El su informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia, la misión de la CIDH afirmó que, durante su visita “in loco” a Bolivia, observó “un amplio ejercicio de la libertad de prensa”. Sin embargo, dijo que “recibió información sobre la falta de condiciones para ejercer el periodismo en Bolivia”.
“Preocupa la escalada de agresiones a personas periodistas en los últimos años, particularmente en Santa Cruz, que incluyeron agresiones físicas severas, la retención contra su voluntad, destrucción de equipos y ataques a infraestructuras de medios de comunicación. A raíz de la violencia, se presentaron distintos episodios de autocensura e, incluso, la interrupción de transmisiones de medios de comunicación y el cese de despliegue noticioso mientras transcurrían asuntos de interés público por temor a ataques. Pese a la gravedad de estos hechos, persiste la impunidad y falta de investigación y persecución de los agresores por parte de la justicia”, denunció la CIDH.
Además, la misión observó los reportes sobre la pauta publicitaria oficial en el país. “La CIDH nota la relevancia y despliegue de los medios de comunicación administrados por el Estado y su importante financiación, que contrasta con la crisis de sostenibilidad de los demás medios, así como reportes sobre cuestionamientos a la distribución de la pauta oficial”, remarcó en su informe preliminar.
EL GOBIERNO DESTACA AVANCES
El ministro de Justicia, Iván Lima, por su parte, señaló los avances que destacó la CIDH en su informe, pero ignoró sus observaciones. “La Comisión pudo observar avances en materia de inclusión y participación social sin precedentes”, destacó el Ministro en Twitter, sin mencionar que la CIDH dijo que le preocupa que algunos pueblos indígenas expresaran “no sentirse incluidos en las políticas públicas”.
“En lo que se refiere a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, se valora positivamente la reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema en el país, así como los datos sobre recuperación económica tras la desaceleración ocasionada por la pandemia de covid”, destacó Lima en otro tuit.
Agregó que la CIDH también destacó “la discriminación estructural histórica” en el país. “Además de los avances en materia constitucional y de la promulgación de la ley contra el racismo y toda forma de discriminación racial de 2010, en Bolivia se impulsa un proceso de transformación sobre los pilares de la descolonización y de la despatriarcalización desde una perspectiva de justicia social”, replicó Lima.
El Ministro, sin embargo, no se refirió a las observaciones de la CIDH al sistema judicial boliviano, donde señala que “otra de cuestión estructural que afecta a la sociedad boliviana toda entera es la falta de acceso a la justicia, por dos razones: la primera caracterizada por falencias normativas y debilidades institucionales; y la segunda, por la ausencia de independencia judicial”.
“La CIDH es condescendiente con la persecución política”
El expresidente y líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó ayer que el informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “confirma la crisis terminal” que aqueja al sistema judicial del país. Sin embargo, lamentó que la misión se haya mostrado “condescendiente con la persecución política”.
“El informe de la CIDH confirma la crisis terminal de un sistema judicial dependiente, que afecta el ejercicio de la democracia y de los derechos, y ratifica la urgencia de una reforma estructural. Pero es condescendiente con la persecución política ejercida por el actual gobierno”, escribió el exmandatario.
En una valoración parecida, el expresidente Tuto Quiroga calificó como “penoso” la postura de la CIDH sobre la situación de los perseguidos políticos en Bolivia. “Informe preliminar de misión ‘in loco’ de @CIDH deja sabor a muy poco. Su silencio, ante la persecución judicial, es esa ‘neutralidad’ que elige el lado del opresor. La ‘C’ de Comisión, en #Bolivia, se convirtió en ‘C’ de Complicidad con Arce y Evo. Penoso”, criticó en sus redes el exmandatario.
MAS REACCIONES
1. La CIDH concluyó que una de las razones de la falta de acceso a la justicia en Bolivia es la “ausencia de independencia judicial”.
2. “En Bolivia: La @CIDH denuncia, con razón, el manejo de la justicia "dependiendo de los intereses del poder político en turno" y pide una reforma profunda para garantizar la independencia judicial. ¿Cuántos organismos más tendrán que decir lo mismo para que @LuchoXBolivia escuche?”, expresó en Twitter el director asociado de Human Rights Watch, César Muñoz.
3. “¿Y hasta cuándo?”, exclamó el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, en respuesta al comentario de Muñoz.
4. “La CIDH ha confirmado lo que ya sabíamos. La justicia está degradada y la sociedad se polariza porque las autoridades funcionan con la lógica amigo-enemigo. Ya es tiempo de un cambio”, opinó, por su parte, Samuel Doria Medina.