Van 24 feminicidios en 3 meses
Activistas califican a la Ley 348, que tiene un decenio, como “obsoleta e inefectiva”
En el primer trimestre de este año se registraron 24 feminicidios en todo el país, informó ayer, lunes, a través de una nota de prensa el director de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida, Sergio Fajardo. Estos datos coinciden con los de la Fundación Mujeres de Fuego que también reportó la misma cantidad de casos en lo que va del año.
“Como Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida, se realiza una investigación inmediata de los casos, en estos primeros tres meses del año se atendieron 24 feminicidios, de los cuáles se encuentran en diferentes etapas investigativas y a la fecha podemos informar que en el 91,66% de los casos los autores están identificados, en su mayoría cumpliendo detención preventiva”, explicó.
De acuerdo al reporte de casos, la mayor incidencia de hechos de Feminicidio está en el departamento de Santa Cruz con 9 casos, seguido de La Paz con 5, Potosí 4, Cochabamba 3, Tarija 2 y Beni 1, en el resto de los departamentos no se tienen casos.
El último hecho se produjo el 30 de marzo, en el municipio de Puerto Quijarro de Santa Cruz, la víctima es Sonia Terceros Merubia de 48 años de edad, su cuerpo fue encontrado en inmediaciones de la carretera Bioceánica ingreso a la Comunidad Salao, las causas de muerte son anoxia anóxica, compresión cervical extrínseca, asfixia mecánica por estrangulación. El principal sospechoso es Moisés C.G., quien se encuentra con detención preventiva.
DATOS DE FUNDACIÓN
La Fundación Mujeres de Fuego reportó que en el primer trimestre de 2023 se registraron 24 feminicidios, uno más que el año pasado en el mismo periodo de tiempo, y calificaron a la Ley 348 como obsoleta e inefectiva.
“El registro que se tiene es del 1 de enero al 31 de marzo, son 24 feminicidios, el último hecho ocurrió en Santa Cruz. Entonces, serían ocho en Santa Cruz (Fiscalía registra nueve), cinco en La Paz, cuatro en Potosí y Cochabamba (Fiscalía reporta tres); dos en Tarija y uno en Beni. Ese es el reporte preliminar que estamos manejando”, indicó la fundadora de Mujeres de Fuego, Ángela Nogales.
La diferencia respecto al 2022 es la variación por departamentos. Hace un año el eje del país registraba 20 feminicidios en total; mientras que este año, los tres departamentos suman 17.
“Esperemos que este año, ante la alarmante cifra del primer trimestre de 24 feminicidios, nuestras políticas públicas, desde las autoridades y con la ayuda de los colectivos, puedan escuchar la voz de las verdaderas víctimas y sus necesidades para que de alguna manera se las pueda ayudar”, pidió Nogales.
La abogada Paola Barriga, conocida por atender este tipo de casos, sostuvo que la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia, conocida como Ley 348, tiene un decenio de vigencia y sólo se lograron 150 sentencias contra los asesinos de mujeres.
“Lamentablemente existe una impunidad flagrante en nuestra sociedad, entendamos que la Ley 348, contra todo tipo de violencia, debiera ser un dique frente a estos hechos, pero la ley que data de 2013, ya vamos a 10 años de esta ley, y lamentablemente tenemos de 150 sentencias, entonces qué ha fallado, ha fallado el sistema”, dijo la abogada cuando fue consultada por este tema.
IMPUNIDAD
La abogada Paola Barriga aseguró que en el país no existe una autoridad judicial con especialidad en la Ley 348 y por tanto los asesinos burlan la norma, lo que genera la impunidad de los acusados.