Ven fracaso de la ley 243 contra violencia política

La norma busca sancionar a los infractores de violencia política contra las mujeres

INFORME. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. INFORME. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Foto: Internet

Agencias
Seguridad / 29/05/2023 02:11

A diez años de la promulgación de la Ley N° 243 contra el Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres (2012), un informe de la Defensoría del Pueblo concluyó que la implementación de la ley fracasó en virtud a su aspecto sancionatorio, pues no existe un mensaje preventivo y/o disuasivo por parte del Estado boliviano, generándose un mensaje equívoco de tolerancia y permisividad ante este tipo de violencia.

Recuerda que desde la vigencia de la Ley se registraron 515 casos de Acoso Violencia y Política (AVP) por parte del Ministerio Público que refleja la cultura de denuncia adoptada por las mujeres autoridades. Sin embargo, todas las acciones positivas que se lograron en la temática pasan a un segundo plano al constatarse que únicamente se tiene dos sentencias condenatorias por este tipo de violencia a nivel nacional.

La Ley 243 surgió a consecuencia de lo que fue considerado un “feminicidio político” contra la concejala de Ancoraimes Juana Quispe, ocurrido hace 11 años, y cuyo asesinato hasta la fecha no tiene culpables ni sentencia y sus familiares siguen luchando por justicia en los tribunales bolivianos.

La norma en cuestión tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención y sanción contra actos individuales o colectivos de AVP hacia las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-pública, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

Sin embargo, la evaluación firmada por el defensor Pedro Callisaya - mediante resolución del 16 de mayo de 2023 y subida en su página web sin mayor difusión mediática, como habitualmente lo hace con otros temas - encuentra problemas e identifica signos de violencia en los Compromisos de Gestión Compartida (CGC) y en los Compromisos Forzosos de Gestión Compartida (CFGC).

Estos problemas se habrían presentados en el área rural o periurbana donde por la necesidad de cumplir la paridad de género se logró la aceptación de las mujeres bajo compromiso del hombre titular de renunciar a mitad de gestión y cuando se cumple esa época, los diputados, asambleístas departamentales, senadores y diputados no renuncian al cargo para dar paso a la suplente.

SIN SENTENCIA

La Ley 243 surgió a consecuencia de lo que fue considerado un “feminicidio político” contra la concejala de Ancoraimes Juana Quispe, ocurrido hace 11 años, y cuyo asesinato hasta la fecha no tiene culpables ni sentencia y sus familiares siguen luchando por justicia en los tribunales bolivianos.

Etiquetas:
  • Violencia política
  • defensor del Pueblo
  • Pedro Callisaya.
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor