TCP organizó seminario internacional sobre los derechos del medio ambiente
Este evento motivó el análisis para generar conciencia medioambiental, ante las constantes denuncias de contaminación del planeta que afecta al ejercicio de los derechos humanos

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia cerró este viernes el Seminario Internacional virtual “Derecho al Medio Ambiente Sano y Derechos de la Naturaleza”, en la que se habló sobre temáticas de protección del derecho al medio ambiente saludable, agua y Madre Tierra, y la jurisprudencia generada desde este alto tribunal, así como los estándares convencionales invocados en contextos de crisis climática.
Este evento motivó el análisis para generar conciencia medioambiental, ante las constantes denuncias de contaminación del planeta que afecta al ejercicio de los derechos humanos.
Participaron como expositores reconocidos profesionales de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Brasil y Bolivia, quienes se refirieron al derecho al agua, derechos de la Madre Tierra, enfoques jurídicos aplicados para la protección ambiental y otros concernientes a la jurisprudencia, así como los estándares convencionales invocados en contextos de crisis climática.
En su exposición, el presidente del TCP, Paul Franco, indicó que la jurisdicción constitucional dicta sentencias de protección hacia el derecho al medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, cumpliendo así un rol judicial preponderante en la justicia ecológica.
Relatora de la CIDH
Entre los expositores, la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Soledad García Muñoz (Argentina), destacó las resoluciones del TCP vinculadas a los derechos ambientales.
“Quiero expresar mi agradecimiento y consideración al TCP por sus posiciones en materia de derechos ambientales, sin duda su rol es fundamental. Espero seguir cooperando en poner los estándares de protección de estos derechos ambientales y los derechos humanos en general siempre a la altura de la dignidad humana y del cuidado de la Pachamama, tomando muy especialmente en cuenta la enorme sabiduría que tienen los pueblos indígenas que habitan el Estado Plurinacional de Bolivia”, manifestó la Relatora.
Sentencia sobre el lago Uru Uru
En la segunda jornada del evento, el Presidente del TCP se refirió a la “Tutela del Derecho Colectivo al Agua y su Tratamiento en la Jurisdicción Constitucional” y efectuó una explicación sobre el resguardo jurídico y el tratamiento otorgado por esta jurisdicción al líquido vital, a través de casos emblemáticos, como la Sentencia Constitucional 1582/2022-S2 sobre la contaminación del lago Uru Uru del departamento de Oruro.
“Necesitamos conciencia ambiental ya, porque si seguimos nosotros con esta cultura del antropocentrismo y pensando en las individualidades, nos vamos a encontrar de aquí a poco, con un planeta totalmente erosionado producto del cambio climático, donde ya no tengamos capacidad de reacción y sufran las generaciones que vienen”, remarcó.