Judiciales: Analizan ampliar mandato de los magistrados
La segunda o tercera semana de enero podrían ser las elecciones, dijo Hassenteufel

Ante el inminente vacío de poder, con el término del periodo constitucional de los actuales magistrados y consejeros del Órgano Judicial y del TCP, el viceministro de Justicia, César Siles, mencionó la posibilidad de ampliar el mandato de esas autoridades mientras se elige a sus reemplazantes en las elecciones que, según el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, podrían ser la segunda o tercera semana de enero.
Siles, que este martes participó en Sucre de la socialización del anteproyecto de Ley 372/2022-2023 de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes y el Circuito Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, considera que no sería correcto que la transición se quede en manos de los funcionarios subalternos, tal como se propone en el proyecto de ley de la Asamblea Legislativa.
Al ser consultado sobre el proyecto de Ley del Legislativo que propone dejar la transición judicial en manos de subalternos, porque los actuales magistrados y consejeros cumplen su mandato el 31 de diciembre, Siles admitió que esa es una de las observaciones del Ejecutivo al sostener que no cumplen el rol de magistrados para asumir en el proceso de transición.
“No es correcto. No nos están pidiendo un criterio legal como Ministerio de Justicia, pero si nos lo hacen en la Cámara de Diputados, vamos a hacer conocer ese criterio”, declaró.
Aseveró que es un desafío para los bolivianos iniciar un nuevo periodo con autoridades electas por voto y que hay expectativas de que eso pueda darse hasta el 2 de enero de 2024.
ARTÍCULO O DISPOSICIÓN
La autoridad sugirió que en el proyecto de ley que se tramita en la Asamblea se debería incorporar un artículo o una disposición que garantice una transición en el marco de los estándares más altos de legalidad y constitucionalidad.
“No estoy diciendo que se queden las actuales autoridades, pero eso es una posibilidad, si en un proceso de transición ellos podrían quedarse para terminar esta transición; más aún en el proyecto de ley que ustedes conocen, las actuales autoridades ya no pueden presentarse como candidatos, podrían quedarse en el periodo de transición o ver otra fórmula de que evite este vacío de poder”, enfatizó.
El Viceministro dejó en claro también que el Ejecutivo no tiene ninguna atribución de designar autoridades, ni titulares, ni suplentes ni transitorias, porque esa es competencia del Legislativo. Sin embargo, dijo que podría apelar al artículo 12 de la Constitución, que establece el principio de coordinación y cooperación entre órganos del Estado.
“Si en su momento tenemos que ingresar a cumplir ese principio, lo vamos a hacer. Por ahora, estamos esperando expectantes la aprobación de la norma que han propuesto; ojalá que con esos cambios que los estoy sugiriendo ahora, como autoridad, (podamos) ir a elecciones este o el próximo año”, agregó.
Entre la segunda o tercera semana de enero de 2024
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, afirmó este martes que las elecciones judiciales pueden llevarse a cabo en la segunda o tercera semana de enero de 2024 y ratificó que para organizarlas requieren de al menos 90 días.
“Es posible que no podamos hacer la elección este año y que tengamos que hacerla en enero, segunda o tercera semana, pero no podemos fijar un día específico”, declaró a los medios de prensa en La Paz.
En ese sentido, avaló el plazo señalado por la Cámara de Senadores la semana pasada en una ley que aprobó precisamente para que la votación sea el primer mes del próximo año.
En esas condiciones, se calcula que la posesión de las nuevas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura sería en febrero.
“El plazo mínimo para llevar adelante una elección es de 90 días. Lo ideal es tener más tiempo, pero, dadas las circunstancias, ya que la elección debía realizarse en diciembre, habíamos fijado esos 90 días como algo mínimo”, dijo Hassenteufel.