Bolivia no tendrá que cancelar millonaria demanda de Soboce

Grupo empresarial cementero exigía 269,4 millones de dólares como compensación

PROCURADURÍA. La institución que defendió los intereses del Estado boliviano. PROCURADURÍA. La institución que defendió los intereses del Estado boliviano. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 29/11/2023 03:28

El Estado boliviano no tendrá que pagar los 269,4 millones de dólares demandados por Soboce, incluidos el Grupo Gloria, el Consorcio Cementero del Sur y Yura Inversiones Bolivia, según lo dispuesto por la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya en un proceso arbitral que planteó ese consorcio cementero tras la estatización de las acciones de Fancesa (2010). El tribunal arbitral internacional se declaró incompetente para resolver la demanda de Soboce, informó este martes la Procuraduría General del Estado (PGE).

“La Procuraduría General del Estado celebra este fallo que admite las solicitudes, objeciones y argumentaciones presentadas por el Estado Boliviano, declarándose sin competencia ni jurisdicción el Tribunal Arbitral para tramitar el litigio arbitral y consecuentemente resolviendo la causa en favor del Estado boliviano” (sic), dice un comunicado de esa institución.

Los demandantes habían invocado el “Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Perú-Bolivia” y pedían una compensación económica, más intereses, por un total de $us 183,2 millones, además de los dividendos de las acciones estatizadas por $us 86,2 millones, de acuerdo con información publicada por Erbol.

Sin embargo, según el mismo portal, el Estado boliviano presentó “Objeciones a la Jurisdicción del Tribunal y Solicitud de Bifurcación”, alegando falta de jurisdicción. La PGE informó que el laudo fue emitido este lunes, 27 de noviembre, y que el Tribunal Arbitral decidió admitir la objeción, declarándose sin jurisdicción para resolver la controversia de fondo entre las partes.

ANTECEDENTES

En 2010, el gobierno de Evo Morales, por el Decreto Supremo 0616, dispuso el traspaso del 33,33% de las acciones que Soboce poseía en Fancesa a la Gobernación de Chuquisaca, cuando esta institución era administrada por Esteban Urquizu (MAS).

El otro porcentaje de la fábrica chuquisaqueña está en manos de la Alcaldía de Sucre (33,33%) y de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (33,34%).

Once años antes, en 1999, Soboce había comprado las acciones de Fancesa correspondientes a la entonces Prefectura de Chuquisaca por 26 millones de dólares. De esa manera, la empresa, en aquel año manejada por el empresario Samuel Doria Medina, pasaba a ostentar 69.095 acciones en su poder, mientras que la Alcaldía y la Universidad quedaban con 69.074 acciones cada una.

En agosto de 2011, el Grupo Gloria, de Perú, oficializó la compra del 47% de las acciones en Soboce que adquirió de la cementera mexicana Chihuahua.

El 11 de enero de 2020, planteó ante la Corte Permanente de Arbitraje un procedimiento arbitral por la expropiación de las acciones de Soboce en Fancesa. En concreto, activó la cláusula arbitral de un convenio entre Perú y Bolivia sobre promoción y protección recíproca de inversiones.

Reacciones ante decisión en La Haya

El exprocurador General del Estado, Wilfredo Chávez, y la Gobernación de Chuquisaca, por separado, celebraron la decisión de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya respecto a la demanda de Soboce, aunque desde el Gobierno departamental adelantaron que esperan una información oficial al respecto.

“Cuando he llegado a la PGE en noviembre del año 2020, me encontré con una oficina que no tenía registrado este proceso. Unos días antes, el 30 de octubre (…) el procurador interino, el señor Alejandro Roda, había ido a Nueva York a firmar un acuerdo procesal con estas empresas para que Bolivia se someta a un tribunal internacional a espaldas de todos; de paso, el señor Rodas nunca volvió al país, se quedó en EEUU, lo que nos da cuenta que ha habido un compromiso muy grande de perjudicar a Bolivia”, declaró a CORREO DEL SUR el exprocurador Chávez.

“En la vía internacional, yo veo que se han cerrado los caminos”, agregó ante la consulta de este medio sobre si se trata de un fallo definitivo. Solo admitió la posibilidad de que Soboce pueda plantear un recurso de nulidad, pero eso a nivel nacional.

Por su parte, secretario departamental de Cultura, Turismo, Desarrollo Productivo y Empleo de la Gobernación, Félix Almendras, declaró a este periódico “que hemos recibido inicialmente una noticia extraoficial, pero muy positiva, respecto al proceso internacional que, en nombre de la región y del país, llevaba adelante la Procuraduría”.

“…en resumen, estaría excluyendo la posibilidad que se daba en algún momento de que la región, la Gobernación pagase por esta demanda que había sido iniciada por el grupo empresarial Soboce”, agregó.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Soboce
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor