Hay opiniones divididas en el TCP sobre el fallo de la consulta del TSJ
Abogados refutan una ‘autoprórroga’ que podría salir a través de decisión del Constitucional
La sentencia de la consulta del TSJ sobre la constitucionalidad del proyecto de ley de elecciones judiciales será comunicada “antes de fin de año”, anunció este jueves la magistrada Karem Gallardo, del TCP donde, según supo CORREO DEL SUR, las opiniones están divididas. La autoridad de la institución encargada del control constitucional adelantó que “no podemos dar contento a todas las partes”.
“Estamos trabajando con mucha responsabilidad. Está en este momento analizándose por cada uno de los magistrados cuál va a ser su posición. En lo personal, yo voy a responder como lo he hecho hasta el día de hoy, de manera técnica, responsable; puede ser que estemos equivocándonos, pero esa va a ser la respuesta del Tribunal Constitucional (…) Los jueces sabemos que no podemos dar contento a todas las partes”, manifestó Gallardo en contacto con periodistas en Sucre.
Precisó que los plazos de la consulta están suspendidos y el trámite, en manos de un magistrado relator. Pero dijo que el compromiso es resolverlo hasta antes de fin de año.
“El TCP tuvo equivocaciones, pero también aciertos y, en ese sentido, estoy convencida, por lo menos en lo personal, que vamos a responder de manera técnica, porque las sentencias constitucionales sabemos que marcan hito, tiene que ver mucho con la sociedad”, dijo la magistrada frente al cuestionamiento de algunos sectores y líderes políticos al trabajo del TCP.
“Sé que existen más críticas que reconocimientos, el juez generalmente nunca es reconocido. Hay dos partes, la que pierde nunca va a reconocer que el juez no tenía la razón. El TCP está haciendo su mayor esfuerzo; nadie es perfecto, somos personas, analizamos caso por caso. Aparte de las críticas que pueda tener el TCP y las suposiciones que puedan ir tejiendo, sobre todo, actores políticos y personas que tal vez están queriendo ser candidatos en las próximas elecciones, nosotros hemos sacado sentencias hito”, remarcó la autoridad.
LA CONSULTA
La consulta de constitucionalidad del proyecto de Ley 144/2022-2023, Ley Transitoria de Elecciones Judiciales, fue activada por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, el 20 de septiembre pasado, pero el 8 y el 10 de noviembre la misma autoridad envió otro memorial de ampliación de consulta respecto de más artículos.
CORREO DEL SUR conoció de fuentes extraoficiales que el proyecto de sentencia está circulando entre los magistrados del TCP y que estos tienen posiciones divididas. Ante la posibilidad de un vacío de poder, luego de que no hubiera consenso político para convocar a elecciones judiciales este año, unos apostarían por una prórroga y otros, por dejar sus cargos y que se designen autoridades interinas.
Dos abogados
El abogado y exmagistrado del Tribunal Constitucional Marco Antonio Baldivieso se mostró contrario a dejar “descabezados” a los altos tribunales, es decir, sin magistrados, mientras se elija a los titulares, como se plantea en al menos una de las propuestas en carpeta.
No obstante, sostiene que lo peor que podrían hacer la Asamblea Legislativa, el Órgano Ejecutivo y el mismo TCP es prorrogar el mandato de los actuales magistrados, porque la CPE establece seis años de funciones que se cumplen este 31 de diciembre.
“Queda la alternativa de que, a través de una ley corta o un decreto, generar una designación interina hasta que se realicen las elecciones judiciales”, agregó.
En criterio del expresidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia (Conalab), Arturo Yáñez, los magistrados del TCP, si emiten un fallo de ampliación de mandato, se estarían “autoprorrogando” en sus funciones. La CPE establece que deben dejar sus cargos hasta el 31 de diciembre y, en ese sentido, Yáñez advirtió que sus actos posteriores pueden caer en la nulidad.
CONSULTA
El TSJ consultó al TCP si es constitucional la suspensión de plazos procesales en los altos tribunales judiciales, a partir del 2 de enero, hasta tener posesionadas las nuevas autoridades electas, quedando a cargo en ese tiempo de transición personal subalterno.
Molina: Nuestra gestión acaba el 31 de diciembre
El presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, declaró este jueves que el 31 de diciembre concluye el mandato de los consejeros, por lo que instruyeron a las diferentes unidades el cierre de gestión.
“En ninguno de los casos, tanto mi persona como mis dos colegas, hemos generado posibilidades y demás cosas, hemos sido respetuosos. Otra vez, este es un tema legislativo, enteramente normativo”, dijo al indicar que ellos se quedarán hasta el “último día que la ley nos permita”.
Ante el cierre de gestión, Molina indicó que enviaron instrucciones a las direcciones departamentales y delegados distritales del Consejo. “Hemos dado la instrucción a todas las unidades de tres labores fundamentales que se están cumpliendo a cabalidad: Inventario de la documentación, el normal desarrollo de procesos que se están desarrollando, e informes de gestión”, agregó en una conferencia de prensa.
Al ser consultado si seguirán en el cargo en caso de haber una ley o un decreto de prórroga, Molina respondió que prefiere no entrar en especulaciones. “Lo cierto y evidente es que nuestra gestión termina el 31 de diciembre; en este momento, eso es lo que estamos haciendo”, enfatizó.
Sin embargo, “como abogado y ciudadano”, advirtió que mientras más se generen proyectos de ley con vicios de inconstitucionalidad para cubrir las acefalías de autoridades judiciales, estos “no tendrán éxito”.