La era de la tecnología penal y ecosistema justicia libre al alcance del mundo litigante

El uso de las tecnologías de la información y comunicación en nuestros días ha marcado una línea transversal en cuanto a su utilización y aplicación en el ámbito del derecho

Álvaro Mauricio Nava Morales Carrasco Álvaro Mauricio Nava Morales Carrasco Foto: Gentileza

Álvaro Mauricio Nava Morales Carrasco
Seguridad / 24/12/2023 03:30

RESUMEN

El uso de las tecnologías de la información y comunicación en nuestros días ha marcado una línea transversal en cuanto a su utilización y aplicación en el ámbito del derecho, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la administración de la justicia, ya que con ella se busca alcanzar una optimización en la operatividad de la aplicación de la norma.

Aspecto por el cual, el Ministerio Público a la cabeza del señor Fiscal General del Estado – Dr. Juan Lanchipa Ponce, desde la gestión 2019 atravesó por una reingeniería institucional mediante el fortalecimiento de los medios tecnológicos con la implementación del Sistema Informático de “Justicia Libre” hoy “ECOSISTEMA Justicia Libre”, sistema operativo que dio comienzo a una nueva era tecnológica en el ámbito del derecho penal público.

Herramienta Informática que permitió a la Fiscalía Departamental de Chuquisaca, alcanzar a lograr la digitalización de todos sus cuadernos de investigación penal a nivel departamental al alcance de las partes del proceso de manera inmediata, permitiendo de esa manera alcanzar a cumplir con mayor efectividad todas las metas de gestión programadas, con resultados óptimos en una construcción constante de la mejora del servicio brindado por el Ministerio Público.

PALABRAS CLAVES

Ministerio Público, Fiscalía Departamental de Chuquisaca, Gestión Fiscal por Resultados, Digitalización del Proceso Penal, Tecnología Penal, Ecosistema Justicia Libre.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio Público, ejerciendo el mandato encomendado por la Constitución Política del Estado (Art. 225), en estas últimas dos décadas fue demostrando un avance significativo en cuanto al desarrollo, implementación y aplicación de sistemas informáticos como una herramienta tecnológica, para el inicio, control, seguimiento y desarrollo de los procesos penales públicos y su correcta investigación. 

Evolucionando el sistema informático del Ministerio Público, con el transcurso del tiempo, ya que en una primera instancia habría nacido el sistema denominado “INSPECTOR”, mediante el cual se registraba los datos de cada caso aperturado y la asignación del Fiscal responsable, si bien era de fácil manejo, sin embargo, bastante limitado en su contenido; con el tiempo fue reemplazado por otro sistema más moderno y con mayor extensión, incorporándose para ello, el sistema denominado I3p, posibilitando la incorporación de almacenamiento de mayores datos e información de los cuadernos en investigación como sus resultados de las mismas, sistema que fue evolucionando conforme a las exigencias y requisitos de la época a una segunda versión denominada Sistema I4, mediante el cual se podía acceder a una mayor información y antecedentes de los procesos penales investigados por el Ministerio Público, empero por medio del cual solo se generaban datos estadísticos y un control en el registro de casos internos.

Empero desde el mes de octubre de la gestión 2018, se dio inicio a un nuevo mandato constitucional del Fiscal General del Estado Plurinacional de Bolivia – Dr. Juan Lanchipa Ponce, quien planteó una rotunda transformación al interior del Ministerio Público, disponiendo como una primera medida en cuanto la implementación del “MODELO DE GESTIÓN FISCAL POR RESULTADOS” aplicando nuevas políticas de persecución penal, mediante una investigación con enfoque estratégico e inteligente en el descubrimiento del hecho delictivo; para lograr dicho cometido, desde el 04 de noviembre de 2019 se atravesó por una reingeniería institucional interna y un fortalecimiento de los medios tecnológicos mediante la implementación del Sistema Informático de “JUSTICIA LIBRE” (JL1), sistema operativo que dio comienzo a una nueva era tecnológica en el ámbito del derecho penal público, al contar por primera vez con un cuaderno de investigación digitalizado y al alcance de la población, con acceso irrestricto vía web durante las 24 horas, 7 días de la semana y los 365 días al año, por cualquier dispositivo tecnológico, encontrándonos como institución a la vanguardia en desarrollo tecnológico dentro de la administración de justicia en Bolivia.

En ese entendido, con el fin de contar y generar información confiable, en tiempo real y bajo las exigencias dispuestas en la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres (Ley 1173), se ha fortalecido la interoperabilidad de datos entre instituciones administradoras de justicia como son el Órgano Judicial, Policía Boliviana, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Servicios Legales Integrales, Programa del Adulto Mayor, Ministerio Público y otras instituciones involucradas en la administración de la justicia, quienes generan y transmiten por sus plataformas virtuales toda la información relacionada a la investigación, traspasando todo tipo de barreras, distancias, tiempos e incluso aquellos sesgos discriminatorios para lograr alcanzar un correcto y veraz acceso a la justicia con mayor celeridad, economía, igualdad y transparencia.

Razón por la cual, el Ministerio Público se encuentra como una institución en permanente evolución y desarrollo tecnológico, contando con la mayor base de datos del país en el ámbito de la administración de justicia, ya que le permite generar datos completos, confiables y oportunos; motivo por el cual en esta gestión 2023 se ha mejorado el acceso de la información tecnológica del Ministerio Público, mediante la puesta en marcha del “ECOSISTEMA Justicia Libre”, brindando una integración tecnológica en su software, con el fin de proporcionar un conjunto de funcionalidades y mejoras en la información y accesibilidad en general, implementando de esa manera la modernización tecnológica y digitalización del proceso penal.

RESULTADOS EN EL DESARROLLO DEL PROCESO PENAL CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO JUSTICIA LIBRE AHORA ECOSISTEMA JL

La Fiscalía Departamental de Chuquisaca como parte del Ministerio Público, desde el mes de octubre de 2018, asumió el reto de ingresar a un nuevo “Modelo de Gestión Fiscal por Resultado”, llevando adelante y encabezando el proyecto de la digitalización de los cuadernos de investigación penal, ello en consonancia con el mandato constitucional en cuanto a la implementación, incorporación y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación (Art. 103 CPE), como el ingreso de la Ley de Telecomunicaciones de 08 de agosto de 2011, el cual establece como su objetivo, el de “…promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar las condiciones de vida…” (Art. 2 inc. 5), mandato que fortaleció la aplicación de herramientas tecnológicas y la ciudadanía digital, siendo el principio de la innovación tecnológica en el ámbito de la justicia; por ello, al haberse promulgado la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres (Ley 1173 de 03 de mayo de 2019), innova el uso de la tecnología de la información en materia penal, logrando una transformación digital en la administración de Justicia, con la finalidad de optimizar y favorecer un acceso transparente y con validez jurídica mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), bajo un entorno digital confiable y seguro.

Con la implementación de la plataforma digital del Ministerio Público, conocido como Sistema Informático Justicia Libre (JL1) y su transformación y mejoramiento tecnológico a una segunda versión bajo el denominativo de “ECOSISTEMA Justicia Libre”, ayudo en la administración de justicia, a través de mecanismos de interoperabilidad interinstitucional y el compartimiento de datos e información, logrando la reducción de plazos y evitando la burocratización en el trámites y requisitos innecesarios para la apertura de un proceso penal público, manteniendo de esa manera un control y seguimiento total vía sistema evitando un congestionamiento penal.

Por ello, esta gestión se alcanzó grandes logros mediante la consolidación y aplicación del Gobierno Electrónico, mediante el uso de la plataforma digital de Justicia Libre hoy “ECOSISTEMA”, herramienta informática que permite contar con una sistematización, estadística y módulos de seguimiento de cada uno de los casos registrados, bajo mecanismos de control y alertas de plazos procesales, a través de temporizadores individuales, permitiendo de esa manera poder mantener un control efectivo y eficaz de todos los despachos fiscales, bajo una operatividad normativa en constante control, comunicación e interacción electrónica con cada las partes del proceso.

Avance tecnológico, que permitió contar con una información veraz, pronta y oportuna de toda la carga procesal a nivel departamental dentro de sus 10 provincias y 29 municipios, logrando almacenar y digitalizar más de 111.094 casos en el sistema informático desde la gestión de 1995, sumiendo las funciones en la gestión 2018 con una carga activa de 13.621 logrando descongestionar más del 49% de los casos, ya que en la actualidad se cuenta con una carga procesal activa y en movimiento de 6673 cuadernos investigativos; logros alcanzados mediante la aplicación de políticas y líneas institucionales impartidas por el Fiscal General del Estado, en cuanto a lograr consolidar una gestión fiscal por resultado, mejorando la capacidad resolutiva con relación a gestiones pasadas.

De esa manera, en la gestión 2023 se logró medir el índice de criminalidad en el departamento de Chuquisaca, sosteniendo el mayor porcentaje de casos ingresados en aquellos delitos catalogados dentro de la Fiscalía Especializada en Delitos Patrimoniales alcanzando un 40,4% (3024 casos), Género (Ley 348) seguidos por con el 30,6% (2291 caso), Delitos Contra la Integridad Personal con el 20,5% (1534 caso), Anticorrupción con el 4 % (297 casos), juvenil con el 2,1% (154 casos)  y otros delitos (Fiscalías Especializadas) con el 2,5% (188 caso), teniendo un promedio de 21 denuncias recepcionadas por día, las cuales fueron analizadas y distribuidas a nivel departamental en la gestión 2023, resolviendo 4144 casos, mediante aplicación de Salidas Alternativas (1190 casos), obtención de Sentencias Condenatorias (338 casos) y otros cierre de casos (2616 casos), incrementando en un 46% en cuanto a la efectividad resolutiva en comparación con gestiones pasadas.

Resultados alcanzados, mediante una programación, ejecución y cumplimiento de Metas programadas los Fiscales de Materia de manera individual en cada uno de los cuadernos de investigación, bajo un enfoque investigativo estratégico e inteligente, mediante una correcta planificación del caso, con el objetivo de concluir la investigación con la obtención de una Sentencia Condenatoria y/o la emisión de una Salida Alternativa al Proceso; aspectos que fueron evaluados, supervisados y controlados de manera permanente en todos los despachos fiscales (20 despachos fiscales y 41 fiscales de materia), mediante el desarrollo de verificaciones e inspecciones desarrolladas de manera presencial como virtuales, en las Fiscalías Especializadas (Sucre), como en los asientos fiscales (Padilla, Culpina, San Lucas, Tarabuco, Zudañez, Villa Serrano, Sopachuy, Camargo, Huacareta, Azurduy, Muyupampa y Machareti); logrando identificar buenas como malas prácticas, las cuales fueron rencaminadas y alineadas conforme a los mandatos de funcionalidad impartidos, ello mediante la aplicación de sanciones correctivas, desde la emisión de llamadas de atención, remisión de antecedentes a Régimen Disciplinario e incluso la solicitud de agradecimiento de funciones, ello con el objetivo de mejorar el servicio que se brinda a los usuarios, partes y abogados. 

RELEVANCIAS DE CASOS DE CONNOTACIÓN SOCIAL Y LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTIÓN FISCAL POR RESULTADO

Velando por el correcto ejercicio de la función fiscal, con relación al descubrimiento de la verdad histórica del hecho investigado, se procedió a realizar el seguimiento continuo de aquellos casos considerados de relevancia social, al haber causado un impacto significativo en la sociedad, por ello velando la transparencia y celeridad, se asumió la tarea de realizar el seguimiento y control a las funciones que vienen cumpliendo las y los Fiscales de Materia, logrando resultados favorables y satisfactorios a la pretensión fiscal, entre ellos en la gestión 2023 la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida, tuvo los siguientes resultados respecto a casos que provocaron sensibilidad en la población, entre otros:

El 15 de febrero de 2023, se obtuvo una Sentencia Condenatoria de 30 años de privación de libertad por el delito de infanticidio, dentro del caso denominado “Infanticidio de navidad del 2022”, donde M. V. G. un 24/12/2023 en horas de la madrugada, después de haber dado a luz a su bebé lo golpeó con un palo en la cabeza para luego asfixiarlo provocando su muerte.

El 02 de febrero de 2023, se logró una Sentencia condenatoria de 30 años de privación de libertad por el delito de feminicidio, dentro del caso denominado “Feminicidio del penal de San Roque”, donde el 31/07/2022 la victima S. N. CH. fue a visitar a su conviviente C. M. M. quien la llevó a una celda para mantener relaciones sexuales, introduciéndole un elemento duro en la vagina que le provocó un desgarro, este una necrosis en sus partes íntimas lo que le indujo a la muerte en días posteriores.

El 30 de agosto den 2023, se logró una Sentencia condenatoria de 30 años de privación de libertad por el delito de asesinato dentro del caso denominado “Asesinato de la calle Camargo”, donde un 24 de mayo del 2022 en horas de la noche, cuando M. A. J. M. estaba sentado en la banqueta de la Plazuela Camargo esperando a su novia, pasó el ciudadano L. A. J. J. quien de manera repentina le asesta una puñalada en el tórax, lesión mortal para la víctima provocándole la muerte.

Por otro lado, en aplicación del uso de tecnología la Fiscalía Departamental de Chuquisaca, dentro el caso denominado “Feminicidio Darla”, fue pionera en la realización de una pericia en “Reconstrucción virtual de los hechos con movimiento” que por su sofisticación, en base a programas informáticos de alta gama, así como la aplicación de leyes de la física y matemáticas, logró recabar los suficientes elementos para poder demostrar la culpabilidad del autor del hecho, caso que iniciara su fase del desarrollo del juicio oral en el mes de febrero de la gestión 2024.

Así mismo, sin olvidarnos de los diferentes asientos fiscales, se ha tenido un avance significativo en cuanto al descongestionamiento de casos, obteniendo un total de 72 Sentencias Condenatorias en delitos de carácter sexual (Fiscalía de Género), logrando sanciones desde 15 a 25 años de privación de libertad para los agresores.

CONSOLIDACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS A NIVEL DEPARTAMENTAL 

Es importante hacer incidencia en la trascendencia de la Unidad de Análisis, la cual fue consolidada en la presente gestión (2023) con una cobertura total a nivel departamental, manteniendo así la transparencia de la información, evitando la manipulación en los sorteos y/o asignaciones de casos de manera manual, como el cumplimiento de lineamientos de actuación uniforme, bajo la uniformidad de criterios en cuanto la valoración y admisibilidad.

Por lo cual, con el fin de mantener unificado el criterio de admisibilidad y análisis de casos, se logró consolidad una cobertura total a nivel departamental, con el fin de que la Unidad de Análisis proceda a la valoración de los casos nuevos ingresados en las 10 provincias, 29 municipios, 13 asientos fiscales, 15 fiscalías itinerantes, 9 fiscalías especializadas y los 20 despachos fiscales; alcanzando analizar en la gestión 2023 un total de 7227 casos, de los cuales se desestimó la cantidad de 665 casos con una efectividad del 90.8% en el trabajo desarrollado, ya que desde el primer momento de recepcionada y/o registrada la denuncia, se realiza el Test de Admisibilidad respecto al o los hechos puestos a conocimiento del Ministerio Público, a efectos de determinar la entidad penal y su correcta adecuación típica, bajo el principio de tipicidad que rige a la rama del derecho penal. 

En ese contexto, se realiza la valoración previa en cuanto la correcta aplicación de principios constitucionales, principios generales de la administración de justicia y principios procesales, con el fin de garantizar una correcta valoración y análisis jurídico, aplicando siempre los Principios de Mínima Intervención y Ultima Ratio que preside nuestro Derecho Penal, garantizando de esa manera la protección de los bienes jurídicos tutelados de cada uno de los ciudadanos, a más del agotamiento previo de otros controles menos gravosos existentes por nuestro sistema estatal (civil, administrativo, coactivo, etc.), vías alternas que previamente deben ser acudidas y aplicadas, antes de la activación de la persecución penal.

LA DIGITALIZACIÓN E INTEROPERABILIDAD CON INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA INVESTIGACIÓN Y LABOR FISCAL, PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO Y CELERIDAD PROCESAL

Otro logro desde la aplicación del Sistema JL, fue la reducción del uso de papel bajo una política institucional de “Cero Papel”, toda vez que se suscrito convenios con diferentes instituciones públicas, con el fin de recibir y responder vía Sistema JL, las solicitudes de información que involucran a la investigación, logrando de esa manera efectivizar su ejecución, reduciendo tiempos y gastos de recursos en la fase investigativa; Por otro lado, se llevó adelante convenios con el Órgano Judicial y la Policía Bolivia en sus diferentes reparticiones investigativas, ingresando a dichas instituciones, mediante el uso de las plataformas y el portafolio digital, estableciendo y creando un solo Código Único de Denuncia (CUD), manteniendo una comunicación fluida y constante mediante una interoperabilidad de casos con asignaciones de Juzgados como de investigadores de manera inmediata y aleatoria, contando desde el primer momento con un control jurisdiccional y ejerciendo la dirección funcional de la investigación bajo el principio de celeridad procesal.

En la gestión 2023, dentro de las políticas institucionales en cuanto al acercamiento de las instituciones involucradas en la investigación, mediante el compartimiento de información la Fiscalía Departamental de Chuquisaca, realizó diferentes gestiones con el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, concretizando el 19 de julio de 2023 la suscripción del Convenio Interinstitucional para el “Intercambio de Información del Registro y Recepción del Formulario Único de Denuncias”, siendo la primera Fiscal Departamental a nivel nacional en lograr alcanzar el intercambio de información de procesos penales mediante la creación, registro e interoperabilidad de denuncias verbales, como la digitalización de requerimientos fiscales y respuestas mediante la interoperabilidad con el Sistema JL; logrando que las oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y el Programa del Adulto Mayor (PAM), procedan al registro y remisión de denuncias penales vía sistema e interoperabilidad, alcanzando de esa manera una mayor celeridad en la tramitación de la investigación, ya que se consiguió romper los procedimientos burocráticos, tediosos y costumbristas en cuanto a la presentación de memoriales de denuncias físicas en ventanillas de Plataforma de Atención del Ministerio Público, logrando alcanzar el desarrollo de una actuación inmediata, pronta y oportuna por parte del Ministerio Público, desde el primer momento de conocido el hecho.

Por otro lado, se brinda un mayor y amplio acceso a la información, bajo los principios de transparencia, celeridad, legalidad, confidencialidad y responsabilidad entre otros, ya que se logra alcanzar una atención inmediata, fluida y continua, bajo criterios de conectividad interinstitucional vía sistema, con un trabajo permanente durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días al año; experiencia que se proyecta ser replicada con todos los municipios en el departamento de Chuquisaca.

 

Álvaro Mauricio Nava Morales Carrasco

FISCAL DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA

Etiquetas:
  • Justicia
  • tecnología penal
  • ecosistema
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor