Candidatos al TCP y TSJ en Chuquisaca: Su diagnóstico y sus propuestas

Exmagistrados, exfiscales, exfuncionarios judiciales, docentes y juristas de ejercicio libre están entre los siete candidatos y candidatas por Chuquisaca al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y los seis al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

PROCESO. Una imagen de las pasadas elecciones de magistrados y consejeros del Órgano Judicial y el TCP. PROCESO. Una imagen de las pasadas elecciones de magistrados y consejeros del Órgano Judicial y el TCP. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 11/12/2024 01:52

Exmagistrados, exfiscales, exfuncionarios judiciales, docentes y juristas de ejercicio libre están entre los siete candidatos y candidatas por Chuquisaca al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y los seis al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Este domingo 15 de diciembre, participarán junto a otros 80 postulantes de unas elecciones judiciales inéditas en Bolivia: es la tercera vez que el país vota para elegir a altas autoridades judiciales, pero la primera que los comicios se realizan de forma parcial para cinco departamentos debido a un polémico fallo constitucional.

El pasado 4 de noviembre, el TCP declaró desierta la convocatoria para el TCP en Beni, Pando, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, y lo propio, para el TSJ, en Beni y Pando. 

Chuquisaca sí elegirá de forma completa. Por eso, este miércoles, CORREO DEL SUR entrega un resumen de la propuesta de los candidatos por el departamento, su diagnóstico de la justicia y su visión del descrédito actual del sistema.

Su trayectoria ha sido difundida por el Órgano Electoral, aunque es posible conocer más de ellos, su pasado y las causas con las que estuvieron vinculados en foros jurídicos y redes sociales.

Además de la papeleta departamental, el ciudadano recibirá este domingo una boleta nacional donde votará por los nuevos consejeros de la Magistratura y los magistrados del Tribunal Agroambiental.

Los candidatos han llamado a la población a participar en unas elecciones que, al menos en sus dos versiones anteriores, han estado marcadas por el voto nulo y blanco y la desinformación.

• CANDIDATOS AL TCP

MARCO BALDIVIESO

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “Viendo esta división, que no existen dos tercios y la necesidad de llegar a acuerdos con la oposición, muchos colegas nos comunicamos y decidimos ser parte de este proceso para darle al pueblo boliviano la opción de elegir (...) Vemos caras nuevas, gente independiente, que no tiene esos compromisos políticos anteriores. Además, tenemos el deber de aportar (...)”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “La corrupción (...) Hay una injerencia terrible del Órgano Ejecutivo; el gobierno de Evo Morales, el de Jeanine Áñez y el actual de Arce tienen mucha injerencia sobre los tribunales de justicia y especialmente sobre el Tribunal Constitucional (...) Corrupción es la injerencia política y económica (...)”.

Una propuesta: Magistrados independientes. Puertas abiertas de los tribunales y cerradas para los "politiqueros”.

Propuesta técnica: Emisión de fallos por avocación y elección de casos de oficio, para sentar precedente y seguridad jurídica. 

Revertir la retardación, velar por el cumplimiento de los plazos procesales y aplicar la tecnología en un nuevo sistema de justicia.

ÁNGEL DÁVALOS

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? 

“Por más que exista cuestionamiento a esta forma de elección, tenemos todos los ciudadanos, no solo el deber, sino un derecho de ir a elegir, sino (...) esto va a seguir con gente como los autoprorrogados (...) Hay que ir a elegir gente nueva, sana (...)”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “La independencia judicial, la corrupción y la retardación de justicia son esos los tres males que aquejan a la justicia constitucional. La independencia judicial es algo que no permite a los jueces, magistrados o tribunales, emitir resoluciones justas, apegadas a derecho, por un interés político, por un interés económico o un interés de poder, alejan la interpretación que debe hacerse correcta de la Constitución Política del Estado y las leyes (...)”.

Una propuesta: Dar un marco de transparencia a todas las actividades del Tribunal Constitucional: permitir el ingreso de la ciudadanía a ver sus expedientes.

Independencia plena para gozar de autonomía; lucha contra la corrupción con auditorías jurídicas; control de plazos procesales y resolución de causas en el fondo.

JUANA MATURANO

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “La injusticia, la retardación, la corrupción, que ha tenido a Bolivia en los últimos tiempos en zozobra, en inseguridad; por eso nos hemos animado a participar en este proceso, tomando en cuenta que la vigencia y la defensa de los derechos humanos se puede realizar muy bien desde estas instancias”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “La desinstitucionalización, el descrédito, la desconfianza y la falta de accesibilidad; todavía el acceso a la justicia constitucional, a la justicia en general, nos preocupa; la justicia constitucional, que defiende y protege derechos humanos, no debería tener ningún tipo de obstáculos. Todavía depende, por ejemplo, de cuestiones económicas”.

Una propuesta: Devolver la institucionalidad y la credibilidad al Tribunal Constitucional. Planificar a corto y mediano plazo la reestructuración del sistema de justicia. Promover el desarrollo normativo para la implementación total de la Constitución. Cualificar al personal técnica y éticamente. Realizar una reingeniería presupuestaria. Implementar una visión de justicia humana.

NATALY FLORES

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “Precisamente por las constantes vulneraciones a los derechos y garantías constitucionales que se observa en el país. Es lamentable que quienes deberían constituirse en el guardián de nuestra Constitución Política del Estado se han constituido en vulneradores de derechos. Necesitamos reestructurar tanto el Órgano Judicial como el Tribunal Constitucional”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “La corrupción y la retardación de justicia se han constituido en un cáncer definitivamente para nuestra justicia. No es posible que una persona que está siendo lesionada en sus derechos tenga que aguardar tres años para que se le responda (...) Solo hay justicia para quienes lamentablemente manejan dinero o tienen cierto tipo de poder o padrinazgo”.

Una propuesta: Actualización del sistema para sorteos transparentes, el cumplimiento del derecho al juez natural y el seguimiento del caso en línea.

Espacios para nuevos profesionales.

Impulso de la construcción de un edificio propio del Tribunal Constitucional en el Distrito 3.

J.CARLOS MENDOZA

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “Frente a la crisis que venimos atravesando ya desde hace muchos años en el sistema de justicia, que no ha podido ser resuelta ni a través de una nueva Constitución (...), asumo el reto de contribuir al sistema de justicia en razón a la experiencia y formación que tengo (...); estoy seguro que podemos cambiar esta situación actual de la justicia por una nueva que refleje realmente los valores (...)”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “No está cumpliendo su función como tal, cual es garantizar la supremacía de la Constitución, la vigencia plena de los derechos fundamentales, garantizar el sistema democrático porque en lugar de cumplir aquello, está generando más afectación, mayor vulneración en los derechos de los bolivianos porque la justicia constitucional es tardía –tiene dos años de retraso–, es corrupta, poco transparente y no es imparcial, no es independiente”.

Una propuesta: Implementación de la oralidad en las resoluciones y decisiones de los magistrados para una mayor rapidez, transparencia e independencia, sin presiones políticas ni económicas.

HILDA MORA

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “He tenido el privilegio de trabajar en estos últimos tres años con los sectores más vulnerables (...) Esta experiencia me ha motivado para presentarme en estas elecciones judiciales porque siendo que este sector tiene privilegio para ser atendido de acuerdo a la ley, no se está cumpliendo y me imagino que es peor con la otra población. Es esta mi motivación para poder hacer algo desde arriba porque desde abajo, nadie nos hace caso (...)”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “En el Tribunal Constitucional existe mucha injerencia política; al parecer, el Tribunal Constitucional se ha convertido, desde la autoprorrogación, en un brazo operativo del gobierno de turno (...) Ha perdido la institucionalización”.

Una propuesta: Trabajar con los elegidos y promover que los magistrados acogidos a la prórroga por sentencia constitucional se vayan.

Cumplir lo establecido en la Constitución. Implementar un sistema directo para la resolución de causas; una interoperabilidad entre partes y "una oficina de atención al cliente" debido a la retardación.

PAUL TOLAVI

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “La justicia está muy desacreditada, precisamente, y necesita gente nueva, limpia, que vaya y que ordene la casa. El Tribunal Constitucional es una institución que no cumple su función; se ha vuelto en contra de la población boliviana, cuando su principal obligación es defendernos del poder político; sabemos que la justicia constitucional más bien trabaja en contubernio con el poder político, incluso con un partido (...)”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “Es la corrupción, es la dependencia política, es la partidización de su función y de sus integrantes, pero también aquellos que esos nueve integrantes han designado: vocales constituciones, jueces, otras instituciones que, producto de la actividad del Tribunal Constitucional, se han dotado de autoridades (...)”.

Una propuesta: Refundación del Tribunal Constitucional como institución y refundación de sus líneas jurisprudenciales. 

Consolidar una justicia reparadora y, en esa línea, utilizar Bs 30 millones de su presupuesto –la mitad del total–  como un fondo para las víctimas de la injusticia.

• CANDIDATOS AL TSJ

FAVIO CHACOLLA

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “Tener confianza en que se puede hacer algo, que se puede cambiar la justicia y mejorar en pro de la gente”. 

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional?

“Luego de haber acudido a varios foros internacionales (…) se llega a la conclusión de que la mayoría de los sistemas de justicia del mundo comparten los mismos problemas: falta de independencia, corrupción, retardación de justicia, presupuesto, etcétera, entonces es un tema que nos identifica a muchos países, no obstante la conclusión a la que se llega es que cada país tiene que tener la capacidad de generar sus propias soluciones para sus propios problemas porque no existen fórmulas mágicas”. 

Una propuesta: Devolver la credibilidad a la justicia. Hacer seguimiento minucioso al trabajo de los jueces, a través de audiencias públicas y contacto con la gente. Reactivación económica a partir de Sucre como sede del Órgano Judicial.

Encarar la Ciudadela Judicial, el Museo de la Justicia, la desconcentración y construcción de casas integrales de Justicia. Rumbo al Bicentenario de Bolivia, exigir que Sucre sea la sede del Viceministerio de Justicia. 

CARLOS ORTEGA

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso?

“La administración de justicia está totalmente desacreditada y precisamente esa es la motivación de Carlos Ortega: llevar al Órgano Judicial fortaleza, valentía, honestidad. Carlos Ortega es un abogado chuquisaqueño con 23 años de experiencia profesional. Pretendemos moralizar la administración de justicia y ese es el primer punto de partida para la transformarción”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional?

“El mayor problema es su funcionalidad al poder político, su funcionalidad al poder económico, dicho de otro modo, los que están actualmente en ejercicio de las funciones jurisdiccionales –no necesariamente los magistrados, sino vocales, jueces y personal de apoyo– sufren presión externa política y presión interna, inclusive de las altas autoridades en función a intereses personales, corporativos y no a intereses de los litigantes. 

Una propuesta: Velar porque vocales, jueces y personal de apoyo tengan meritocracia, capacidad, idoneidad y honestidad, condiciones fundamentales para que los operadores de justicia velen por los derechos y garantías de los ciudadanos. 

PATRICIA BOHORQUEZ

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso?

“No deja de ser una obligación para quienes estamos involucrados con el ámbito de la justicia, tomar acción decidida y comprometida frente a la crisis por la que está atravesando el sistema de justicia. Como chuquisaqueños, (…) sede del Órgano Judicial, tenemos la obligación de llevar como estandarte un sistema de justicia que sea un motivo de esperanza y no sea un motivo de vergüenza (…)”. 

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional?

“La falta de credibilidad, la falta de transparencia, la corrupción al interior del sistema de justicia. Creo que la tarea urgente es devolverle la legitimidad al sistema de justicia, específicamente al TSJ, y a partir de esa legitimidad lograr todas las otras tareas importantes que son, devolverle transparencia, credibilidad y confiabilidad”.

Una propuesta: La recuperación de la institucionalidad del Órgano Judicial y específicamente del TSJ. Recuperar la legitimidad de sus miembros y la institucionalidad del TSJ. Transparencia, celeridad y oportunidad en las actuaciones de los operadores de justicia. Volver a recuperar la confianza, la credibilidad en el TSJ.

LILIAN PAREDES

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso?

“El interés que me ha motivado a presentarme al TSJ por Chuquisaca es la razón de servicio y por la experiencia que tengo en el área jurisdiccional, por haber trabajado por más de 30 años en la función judicial.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional?

“La retardación de justicia, la corrupción y las injusticias, los trámites y plazos procesales tardan demasiado (…), eso molesta a la población litigante. Tampoco existe independencia judicial; así como nosotros hemos nacido libres, la justicia también tiene que ser libre, sin sometimiento a ningún poder ni gobierno de turno”.

Una propuesta: Impulsar auditorías jurídicas, revisión de todos los trámites en los juzgados de la capital y provincias para establecer si los jueces cumplen o no los plazos procesales y el tiempo de duración de cada trámite. En un sistema oral los trámites deben seguir con celeridad. En caso de detectar malos jueces que incumplen la ley, depurarlos para tener profesionales calificados que den celeridad a los trámites de procesos. 

JANETHE CASTRO

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso?

“Toda la población sabe muy bien que en cuanto a la crisis estructural en la administración de justicia que vive el Estado Plurinacional de Bolivia debido a diferentes factores que son discutibles. Es a raíz de ello de que mi persona presentó su postulación”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional?

“La falta de independencia, la corrupción, el condicionamiento político. De igual manera, la falta de ética y valores en las altas autoridades. Existe desconfianza en la población boliviana en cuanto a la administración de justicia, debido a la corrupción, el condicionamiento político y a la falta de ética de los servidores judiciales”.

Una propuesta: Recuperar la garantía de la independencia judicial, tolerancia cero a la corrupción, formación y especialización de los administradores de justicia. Fortalecer la Escuela de Jueces del Estado (EJE), y hacer que todos los administradores de justicia pasen por ella y tengan especialidad en la jurisdicción ordinaria. Erradicar el condicionamiento político, recuperar la ética judicial y los valores en los servidores judiciales. 

HUMBERTO ORTEGA

¿Por qué se postula pese al descrédito del proceso? “Por la experiencia que tengo como abogado litigante y como exfuncionario judicial, porque tengo la facultad, la capacidad, para poder cambiar esta situación del descrédito de la justicia boliviana. Lo que le hace daño a la justicia boliviana son la influencia política y los padrinazgos que tanto los jueces, magistrados, han tenido (...) Ellos tienen que ser independientes, imparciales, justos y equitativos y solamente basar sus decisiones en la CPE”.

¿Cuál es el mayor problema de la justicia constitucional? “Que los jueces no tienen esa imparcialidad, esa independencia para tomar decisiones y dictar sentencias justas porque la política está influenciando dentro de esos funcionarios y es por eso que los jueces, los magistrados tienen que ser independientes, solamente tienen que estar dependiendo de lo que dice la Constitución”.

Una propuesta: Cumplir la Constitución y preservar la independencia judicial. Resolver la mora procesal mediante sistemas tecnológicos que controlen los plazos.

Sancionar a infractores de la ley.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • TCP
  • Candidatos
  • TSJ
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor