Chuquisaca: Seis de cada diez accidentes involucran al transporte público
Por lo general, los choferes suelen mostrar apuro por llegar a su destino

En Chuquisaca, seis de cada diez accidentes de tránsito que ocurrieron en los primeros trimestres de los años 2023 al 2025 fueron protagonizados por vehículos del servicio público.
Estos datos, recabados por CORREO DEL SUR de la oficina regional de Univida Sucre, dan cuenta de que en 2023 se registraron 103 accidentes; en 2024 fueron 148 y en 2025, 81, para sumar un total de 332 siniestros de enero a marzo en estos tres años.
PÚBLICOS Y PRIVADOS
Haciendo una distinción de los accidentes de acuerdo al tipo de transporte, público y privado, en el 58,1% de los hechos de tránsito estuvieron involucrados conductores del servicio público.
Estos datos se aproximan a la estadística que maneja la Policía Boliviana de manera general para el país, pues, a nivel nacional, aproximadamente el 70% de los siniestros viales son protagonizados por conductores del servicio público, según confirma a este periódico el experto en tránsito, coronel del servicio pasivo José Luis Assaf. Esto ocurre pese a que los transportistas profesionales tienen una mayor capacidad técnica y rodaje en las carreteras y vías públicas de las ciudades, recalca él.
RIESGO 10 VECES MAYOR
A la vez, el factor de alta permanencia frente al volante, también pone en una situación de mayor riesgo a los choferes del sector público.
El experto lo explica de la siguiente manera: “Un vehículo particular recorre unos 10.000 kilómetros anuales, mientras que uno de servicio público alcanza entre 80.000 y 100.000 kilómetros”. Entonces, continúa, esta diferencia expone a los transportistas a un riesgo por lo menos 10 veces mayor de sufrir accidentes, por el simple hecho de permanecer más tiempo en los caminos.
LAS CAUSAS
Según el director departamental de Tránsito de Chuquisaca, coronel Víctor Hugo Alarcón, la mayoría de los accidentes protagonizados por conductores del servicio público “causa alarma y llama la atención”.
Él identifica a la imprudencia como factor principal de estos siniestros, que se manifiestan en exceso de velocidad, falta de mantenimiento vehicular, consumo de bebidas alcohólicas y desatención a las condiciones climatológicas adversas como, por ejemplo, lluvias o neblina.
POR TIPO DE VEHÍCULO
Entre enero y marzo de 2023 a 2025, los vehículos que más accidentes tuvieron fueron las vagonetas (58), seguidas de minibuses (42) y buses (32).
Alarcón dice que resulta llamativo que los motorizados de transporte público estén entre los primeros de esta clasificación, porque se supone que sus conductores deberían ser los más cuidadosos al desplazarse.
¿Por qué ocurre esto?
Assaf sostiene que los choferes siempre andan apurados “y difícilmente ellos pueden tener lo que se llama la ‘cortesía de tránsito’; o sea, frenar y ceder el paso, pero, contrariamente, siempre están buscando la competencia”.
En la misma línea, Alarcón señala que en Sucre los choferes de las líneas de transporte público siempre suelen competir por captar más pasajeros, por lo que incurren en “conducta temeraria”.
“Se ha podido ver que, por decir, si una línea está en el mismo camino que otra, de pronto, por recoger pasajeros, imprimen algo de velocidad”, complementa.
LOS JÓVENES
Assaf apunta a los jóvenes como los principales conductores que caen en esta conducta. “En una llegada a una intersección, si hay alguien que está queriendo ingresar, en vez de disminuir la marcha en la esquina, ellos aceleran; entonces, no ceden el paso porque, como le digo, es una disputa por el tema de pasajeros”.
El experto en tránsito concluye: “El vehículo de servicio público siempre está disputando pasajeros, peleando pasajeros, está siempre apurado y difícilmente va a ceder el paso en una vía pública”.
MÁS CAPACITACIÓN
El coronel del servicio pasivo José Luis Assaf, experto en tránsito, sostiene que “un chofer profesional debería ser más capacitado (que el resto de los conductores), ya que todos los días está en la vía pública”. Sin embargo, por la imprudencia, esto no es así.
Entre 2024 y 2025, los accidentes se redujeron en 45%
Los 81 accidentes de tránsito ocurridos entre enero y marzo de 2025 representan una cifra alentadora, si se los compara con los 148 registrados en 2024. Son 67 casos menos, lo que implica una reducción del 45%.
Javier Gamarra, responsable de Univida regional Sucre, entrevistado por CORREO DEL SUR destaca este dato y lo atribuye a las intensas campañas de concientización realizadas entre sindicatos y asociaciones de transporte del sector público. “Hemos establecido una estrategia, tanto para conductores como para peatones, buscando crear conciencia sobre la importancia de la educación vial”, dice él. Estas campañas hacen énfasis en evitar distracciones como el uso del celular mientras se maneja, no consumir alimentos al volante, mantener una distancia prudente entre vehículos y utilizar siempre el cinturón de seguridad.
“Ese chat puede esperar”, remarca Gamarra al indicar que ahora se tiene la mala costumbre de mirar el celular mientras se conduce y de chatear cuando el semáforo está en rojo.
Recomendación a motociclistas
También recomienda a los motociclistas usar siempre el casco protector, tanto el conductor como su pasajero; evitar maniobras en zigzag; y no exceder el límite de dos personas por vehículo.
“Hoy en día estamos viendo hasta tres o cuatro personas en una motocicleta, e incluso mascotas en el tanque. Son riesgos innecesarios”, advierte.
Finalmente, envía un mensaje a los peatones, a quienes insta a cruzar las calles por los pasos de cebra y utilizar las pasarelas, cuando hay disponibles. “Lastimosamente, muchas veces, nos cruzamos por media calle, sin respetar las señalizaciones”.
Hay más vehículos privados con SOAT
En Chuquisaca, el 69% de los vehículos que tienen el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) corresponde al transporte privado y el 31% restante al público, según el boletín SOAT – FISO del cuarto trimestre de 2024.
Si comparamos este registro de compra del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) en Chuquisaca con la relación de accidentes que se provocan por el uso de vehículo, se tiene que el 60 por ciento de los motorizados del sector público está involucrado en este tipo de incidentes.
Esto se debe, según el coronel del servicio pasivo José Luis Assaf, a que en las carreteras o en las vías públicas de las ciudades hay más presencia de vehículos del servicio público que privado, en una relación de siete a tres por cada diez motorizados en movimiento.
El director departamental de Tránsito de Chuquisaca, coronel José Luis Alarcón, indica que los accidentes más frecuentes son los choques y colisiones, pero los más graves los atropellos y embarrancamientos. Estos últimos, en muchos casos, terminan con la pérdida de vidas humanas.