Caso Zúñiga: Gonzalo Chávez es citado a declarar; dice que asistirá pero que no tiene información útil
El economista denuncia “persecución política” y advierte que buscan “distraer a la ciudadanía de los verdaderos desafíos que enfrenta el país”
Siguen las convocatorias a declarar por la asonada militar liderada por el exgeneral Juan José Zúñiga del pasado 26 de junio de 2024 en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.
Con la difusión de un documental de lo que el Gobierno considera como un golpe de Estado fallido, la pasada semana, varios líderes de opinión y con posiciones contrarias a la administración de Luis Arce fueron involucrados en este hecho.
A las aprehensiones se suman las citaciones del ingeniero informático Edgar Villegas, que denunció el fraude electoral de 2019, y del economista Gonzalo Chávez, conocido por sus análisis sobre la crisis económica que atraviesa el país y cuestionamientos a las políticas del gobierno de Arce.
“Me citan como testigo de un hecho que solo vi en los noticieros”, escribió Chávez en una publicación en sus redes sociales, en la que –con la imagen del documento de citación– informa que comparecerá este jueves en las oficinas de la Fuerza Especial De Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz.
En el post incluye ocho argumentos en contra de la citación y si bien menciona que asistirá a declarar, adelanta que no cuenta con información útil y verificada por un hecho en el que no estuvo presente y solo conoció por los reportes televisivos.
La respuesta de Chávez a la citación de la Fiscalía:
- Rechazo absolutamente haber formado parte de cualquier tipo de gabinete, grupo, reunión o coordinación vinculada directa o indirectamente con los hechos previos y posteriores del 26 de junio de 2024.
- Mi nombre ha sido incluido en una lista sin fundamento, sin consentimiento, sin pruebas y sin sustento jurídico, que fue difundida en un documental del Ministerio de Gobierno. Me enteré de esa lista el mismo día de su publicación mediática. Nunca fui notificado, convocado, ni informado previamente de su existencia.
- No tuve participación alguna en los hechos investigados, ni conocimiento previo, ni relación con personas implicadas. No conozco a ninguno de los implicados de este hecho.
- He sido convocado como testigo en el marco de este proceso. Compareceré con respeto a la justicia y con la frente en alto, acompañado por mi abogado pero también con la certeza de que tengo el derecho y el deber de proteger mi nombre, mi honor y mi trayectoria.
- En derecho penal, un testigo es quien puede aportar información relevante sobre un hecho porque lo ha presenciado o lo conoce personalmente. Un testigo no es alguien que se entera por rumores, redes sociales o notas de prensa. Ejemplo: un testigo válido sería una persona que vio a un accidente de tránsito; no quien escuchó en la radio o la televisión que hubo un accidente.
- En mi caso, no poseo ni he tenido jamás acceso a información útil o verificable sobre los hechos. No conozco a nadie directamente involucrado. Esa será la base mi declaración como testigo.
- En nuestro país, existen antecedentes graves donde personas inicialmente llamadas como testigos, han terminado siendo imputadas, en procesos plagados de irregularidades y motivaciones políticas. Por eso, alerto a la ciudadanía, a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos
- Mi compromiso es con la democracia, la Constitución y el Estado de Derecho. No acepto que se utilicen listas arbitrarias ni narrativas ficticias para dañar reputaciones, generar persecución política o distraer a la ciudadanía de los verdaderos desafíos que enfrenta el país.