TCP no da curso a primera demanda sobre elecciones
Todavía quedan cuatro recursos en trámite; laa Cidob pidió paralizar el proceso electoral

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) devolvió este jueves el recurso de inconstitucionalidad promovido por indígenas del Consejo Nacional de Naciones Indígenas de Bolivia (Conniob), que buscan registrar sus propios candidatos en las elecciones generales de agosto.
Según los argumentos del TCP, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) incumplió requisitos en la remisión de la acción de inconstitucionalidad al órgano constitucional. La decisión se conoció un día después de la declaración conjunta que suscribieron los magistrados del TCP y los vocales del TSE para blindar el calendario electoral de recursos que busquen interferir los comicios.
Este jueves, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) sumó una nueva acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley 1096, de organizaciones políticas, que limita la participación de los pueblos indígenas solo a los comicios subnacionales. Como medida cautelar, pidieron dejar sin efecto el calendario electoral e curso hasta que este sector registre a sus candidatos.
LA DEVOLUCIÓN
La Comisión de Admisión del TCP no dio curso al recurso de inconstitucionalidad de las organizaciones indígenas del Conniob y Qhara Qharas que en puertas de este tribunal mantenían una vigilia desde el lunes y una huelga de hambre desde el martes.
Los magistrados, en un decreto emitido este jueves, hicieron referencia al Auto Constitucional 00117/2025-CA, del 14 de febrero, en el que se dispuso la devolución de un recurso de inconstitucionalidad al TSE por no haber observado lo establecido en el artículo 80 del Código Procesal Constitucional (CPCo).
Este procedimiento exige una resolución motivada de la autoridad u órgano que promueva la acción de inconstitucionalidad concreta; en este caso, del TSE.
“En consecuencia, corresponde de forma previa reencausar el procedimiento conforme a lo establecido en el artículo 80.III del CPCo, lo que implica que el TSE, en su caso, deberá remitir la resolución debidamente fundamentada, en la que exprese su duda fundada sobre la constitucionalidad de las normas impugnadas (en este caso ley 1096), como un requisito imprescindible para seguir con el trámite correspondiente en la Comisión de Admisión, no siendo idónea la presentación directa por parte de los impetrantes”, señala el decreto de la Comisión de Admisión, al que accedió CORREO DEL SUR.
CUATRO ACCIONES MÁS
Quedan todavía cuatro acciones de inconstitucionalidad en trámite en la Comisión de Admisión, interpuestos por el exmagistrado Gualberto Cusi, el diputado opositor Miguel Roca y la Cidob, además del diputado Israel Huaytari, que exige la aplicación de la paridad de género en los binomios presidenciales.
Esta decisión se conoció un día después de que el TSE y el TCP se reunieran el miércoles y en una conferencia de prensa en La Paz, manifestaron su compromiso de garantizar el calendario electoral, no dar curso a recursos que pongan en riesgo las elecciones y denunciar ante las instancias judiciales a quienes pretendan frenar este proceso.
Cidob presenta recurso y pide frenar comicios
La Cidob presentó este jueves en el TCP una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta (AIA) y solicitó, como medida cautelar, dejar sin efecto el calendario electoral hasta que este sector pueda registrar a sus candidatos en las elecciones generales.
Luis Enrique Ardaya, abogado asesor de la Cidob, informó que plantearon un recurso de inconstitucionalidad contra los artículos 5 y 15 de la Ley 1096, de organizaciones políticas.
“Estamos agotando todas las vías que corresponden en derecho. Sabemos que muy probablemente esta acción no va a tener efecto, dada la cohesión que hemos visto entre los órganos del Estado, esa traición que existe a los pueblos indígenas de Bolivia”, indicó.
El jefe de comité político y vocero de la Cidob, Ignacio Parapaino, recordó a los vocales del TSE que en julio de 2024 se comprometieron a viabilizar la participación de los pueblos indígenas en estas elecciones, y que ese compromiso fue ratificado en febrero de este año en una cumbre interorgánica, pero marginada de la reunión del TSE y el TCP.
Teodoro Blanco y Samuel Flores, representantes del Conniob, informaron que decidieron levantar sus medidas de vigilia y huelga de hambre en el TCP. Flores dijo que trasladarán su protesta al TSE, en La Paz, donde exigirán la renuncia de los vocales.
“Ahora sí vamos a pedir una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (para) que se suspendan las elecciones mientras se vulneran el derecho fundamental de los pueblos indígenas”, amenazó Blanco.