Caso ‘26J’: La Fiscalía acusa a Zúñiga y otras 21 personas
Enfrentan delitos por terrorismo, resoluciones contra las leyes y alzamiento armado

A casi un año de la asonada militar del 26 de junio de 2024, la Fiscalía Departamental de La Paz presentó este lunes una acusación formal contra el exgeneral Juan José Zúñiga y otras 21 personas por su presunta participación en la toma de la plaza Murillo. Los acusados enfrentan cargos por terrorismo, alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado, además de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
“(…) Solicitando al Tribunal de Sentencia que conozca la sustanciación del Juicio que: conforme establece la previsión legal del Art. 340 del Código de Procedimiento Penal, concluido el debate en Juicio Oral, se dicte sentencia condenatoria conforme establece el Art. 365 del CPP, declarándoles autores/cómplices y culpables respectivamente de los delitos acusados”, dice parte de la acusación.
La Fiscalía sostiene que los acusados participaron de forma activa en acciones que buscaron vulnerar el orden constitucional y alterar la estabilidad del Estado mediante el uso de la fuerza militar.
Con la presentación de la acusación formal, se espera la fecha para el inicio del juicio oral.
Dentro del caso de la asonada militar cumplen con detención preventiva el exgeneral Zúñiga y el activista Fernando Hamdan, principales acusados del caso, además del excomandante de la Armada, Juan Arnez, y del exjefe de la División Mecanizada del Ejército, Edison Irahola, entre otros.
Están siendo investigados militares en servicio pasivo, retirados y civiles.
EL “IDEÓLOGO”
Según el Gobierno, Hamdan fue el “ideólogo” de la toma. La Fiscalía lo acusa de cometer los delitos de terrorismo, alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes en grado de complicidad.
El documento da cuenta de que Zúñiga “ve la oportunidad de tomar el Gobierno y hacerse del poder. Sin embargo, es claro y evidente que no podría lograr su propósito de forma aislada, y necesitaría la colaboración de otros Comandantes del Ejército que tienen a su cargo tropas, vehículos y armamento militar”.
“Es por ello que, a mediados del mes de mayo del año 2024, el Gral. Juan José Zúñiga Macías convoca a una reunión privada a diferentes Comandantes de Institutos, Divisiones y Unidades del Ejército de Bolivia, quienes antes de ingresar a dicha reunión dejan sus celulares e incluso (por órdenes del General Juan José Zúñiga Macías) son despojados de sus vestimentas quedando prácticamente en ropa interior”, añade, citado por Unitel.
El denunciante en este caso es el Ministerio de Gobierno. El documento de acusación que la Fiscalía presentó ante el juzgado tiene fecha del 10 de mayo y lleva la firma de los fiscales Omar Mejillones y José Yujra.
DOCUMENTAL
El caso conocido como ‘Zuñigazo’ fue reactivado luego de que, el 10 de abril, el Ministerio de Gobierno difundiera el documental “¿Qué pasó el 26J?”, en el que sostiene que el alzamiento fue un intento de golpe de Estado.
El material audiovisual incluye una lista de un supuesto ‘gabinete civil’ que, según la versión del oficialismo, Zúñiga tenía previsto posesionar en caso de tomar el poder. En la lista aparecen analistas, abogados y dirigentes críticos del Gobierno.
ACUSADOS
Los procesados en calidad de autores son: Juan José Zúñiga M., Juan Arnez S., Marcelo Javier Zegarra G., Edison Alejandro Irahola C., Raúl Barbery M., Franz Luis Ordoñez M., Marcelo Franklin Gutiérrez F., Julio Omar Buitrago S., Luis Domingo Balanza G., Roberto Octavio Argandoña R., Alan Condori Q., Juan Carlos Delgadillo G., Miguel Ángel Burgos D., Vladimir Lupa S., Vladimir Rodrigo Céspedes M., Jaime Cruz V., y Gonzalo Fernando Landa F. En grado de complicidad están Luis Fernando Hamdan C., Tomás Héctor P., José Antonio Ágreda M., Juan Carlos Calderón y Roberto Vargas B.