Personeros de la OEA llegan a Bolivia para verificar aplicación de Convención contra la Corrupción
Se evalúa aspectos como el secreto bancario y recomendaciones sobre la negación o impedimento de beneficios tributarios por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción, entre otros temas
Con el fin de verificar los avances de Bolivia en la aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, el Mecanismo de Seguimiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA) inició este lunes la Sexta Ronda de Evaluación, a través de una Visita In Situ virtual.
El trabajo es realizado por integrantes de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic), en cumplimento a la Ley 1743 que aprobó y ratificó la Convención Interamericana contra la Corrupción, cita un reporte del Ministerio de Justicia.
En esta Sexta Ronda se evalúa temas como el secreto bancario y el seguimiento de las recomendaciones de la Tercera Ronda, respecto a negación o impedimento de beneficios tributarios por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción, la prevención del soborno de funcionarios públicos y extranjeros, y la tipificación del soborno transnacional, enriquecimiento ilícito y extradición.
El inicio de la primera jornada se desarrolló con la presencia del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción (Vtilcc), organizaciones sociales y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), además de los pares internacionales evaluadores de El Salvador y México.
La ministra de Justicia, Jessica Saravia, mencionó que la evaluación se constituye en un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento del sistema nacional de integridad.
En esta etapa se revisará el grado de implementación de las recomendaciones formuladas en la Tercera Ronda y se analizará el cumplimiento de las disposiciones de la Convención seleccionadas para la Sexta Ronda, en particular lo referido al Artículo XVI sobre el secreto bancario.
Por su parte, Magaly McLean, representante del Departamento de Cooperación Jurídica de la Organización de los Estados Americanos (OEA), indicó que "el MESICIC focaliza su atención en apoyar a los países para que puedan contar con marcos jurídicos que sean más robustos y permitan instituciones públicas más sólidas para prevenir la ocurrencia de casos de corrupción”.
En horas de la tarde y durante la jornada de evaluación, estuvieron presentes representantes de instituciones públicas como el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Viceministerio de Política Tributaria, la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), asimismo de la presencia de representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo de la Magistratura, del Ministerio Público, de la Cancillería y de otras entidades vinculadas a la temática.