Cárcel San Roque alcanza un hacinamiento del 50%
Hubo varias ampliaciones gradualmente; solo sirvieron de paliativo

La actual infraestructura de la cárcel San Roque tiene una capacidad para albergar a 700 privados de libertad, pero actualmente allí se encuentran alrededor de 1.000, lo que significa un hacinamiento de casi 50%.
A un principio, la penitenciaría que comenzó a funcionar en una casa común de la calle final Bolívar tenía una capacidad para recibir 120 reos, pero, producto de consecutivas ampliaciones, se fue subiendo la capacidad hasta llegar a 700, según informó a CORREO DEL SUR el director departamental de Régimen Penitenciario de Chuquisaca, Carlos Saavedra.
Explicó que a lo largo de los años esto implicó el cambio casi total de la infraestructura de adobe por la de ladrillo y cemento, y la elevación en todos los sectores de una planta más para dejarla en dos.
La cárcel San Roque consta de tres secciones: Población, con casi 500 privados de libertad; el Pabellón 4 (P-4) con aproximadamente 350; y Mujeres con alrededor de 100, para totalizar unas 1.000 personas. Las cifras no son exactas considerando a los detenidos por pensiones familiares que entran y salen de manera constante.
ÚLTIMAS AMPLIACIONES
La semana pasada, la sección Población estrenó una nueva ampliación de celdas para 60 personas, una sala común y seis baños; todo esto construido con la mano de obra de los propios internos, además del aporte de Régimen Penitenciario y ayudas solidarias de instituciones y personas particulares consistentes en material de construcción.
Otra de las ampliaciones se remonta a 2022, cuando en diciembre el P-4 estrenó una infraestructura consistente en 18 celdas, una sala de estudio y la panadería. En junio de 2023, en esa misma sección se construyó “La Catedral” (capilla dedicada a la oración), una sala de hidroponía, un taller de costura, un aula de estudio y un puesto de salud.
Saavedra, respecto a esta sección, dijo que todos los espacios posibles de ampliación fueron utilizados y que ya no hay más opciones de crecimiento.
PROYECTO MUJERES
Desde julio pasado, la sección Mujeres de la cárcel San Roque inició una campaña de recolección de fondos y donaciones de materiales de construcción con la finalidad de ampliar su infraestructura.
El proyecto contempla la construcción de una segunda planta para albergar a una 40 privadas de libertad y con ello descongestionar el hacinamiento actual, pues algunas tuvieron que habilitar camas incluso en el sector de la lavandería.
El Director Departamental de Régimen Penitenciario señaló que en las secciones de Población y Mujeres todavía hay posibilidades de ampliar la infraestructura.
NUEVO INDULTO
Los privados de libertad están a la espera de que en la recta final de la gestión de Luis Arce se dicte un decreto presidencial de indulto y amnistía que favorezca a personas que están presas por delitos de narcotráfico, sobre todo con el microtráfico de marihuana. La amnistía e indulto de marzo de 2025 apenas favoreció a tres reos, informó el director departamental de Régimen Penitenciario de Chuquisaca, Carlos Saavedra.
No hay avances en el proyecto cárcel de Duraznillos
Para la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de Chuquisaca, el proyecto de construcción de la cárcel de Duraznillos no avanzó nada durante este año, pese a que esa institución lideró su reactivación.
Su presidente, Freddy Jiménez, recordó que la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario, dependiente del Ministerio de Gobierno, remitió una nota a la Gobernación de Chuquisaca y a la Alcaldía de Sucre con la finalidad de sellar un nuevo acuerdo interinstitucional para que cada institución asuma una responsabilidad, tal cual ocurrió en 2011. Ese año se logró la compra de un terreno de 5,1 hectáreas en la zona de Duraznillos.
Dijo que el derecho propietario de este terreno corresponde a la Gobernación que, mediante un nuevo convenio, tendría que cederlo al Ministerio de Gobierno para que se encargue de su construcción, cuyo costo previsto es de Bs 126 millones.
Según Jiménez, la idea para la ejecución del proyecto es que se ejecute por fases y que los mismos privados de libertad sean los encargados de poner la mano de obra, “con la finalidad de abaratar costos”.
Señaló que el trámite de transferencia del terreno debe ser iniciado por la Gobernación, con la solicitud de aprobación de una ley de transferencia en la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca. Después, el Ministerio de Gobierno tendrá que gestionar otra ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional.