Momentos emotivos y polémicos marcaron visita del Papa en Bolivia

Francisco se despidió de Bolivia y siguió su viaje rumbo a Paraguay

PONTÍFICE. Francisco bendice a la población que siguió todas sus actuaciones durante su permanencia PONTÍFICE. Francisco bendice a la población que siguió todas sus actuaciones durante su permanencia

La Paz/ANF
Sociedad / 11/07/2015 05:44

La referencia al conflicto marítimo con Chile, el crucifijo con símbolos comunistas que le regaló el presidente Morales o las disculpas ofrecidas por el Pontífice en nombre de la Iglesia por los "crímenes" cometidos contra los pueblos indígenas durante la "conquista de América", fueron los instantes más significativos de la visita que el Papa Francisco culminó ayer en Bolivia.

En su primera jornada el miércoles pasado se vivió un momento memorable. En su mensaje en la Catedral de La Paz se salió del guión e improvisó las siguientes palabras: "Acá estoy pensando en el mar, el diálogo, el diálogo es indispensable". La versión oficial del discurso, enviada por la oficina de prensa de la Santa Sede, no contenía ninguna referencia al mar. Dichas palabras se convirtieron de inmediato en noticia y generaron repercusiones inmediatas de Chile.

La cara de sorpresa del Pontífice al recibir una cruz formada por la hoz y el martillo (símbolos comunistas) de parte de Evo Morales fue sin duda un momento controvertido. El obsequió generó gran revuelo en las redes sociales ya que no se informó debidamente de que se trataba de una réplica de la figura creada en los años 70 por el padre jesuita español Luis Espinal como símbolo de su compromiso con las luchas sociales y su simpatía a las ideas del socialismo. El Papa Francisco rindió un breve homenaje el miércoles a Espinal en la denominada Curva Autopista, en las cercanías de donde fue asesinado.

A pesar que de que era conocido que el Pontífice no recibe condecoraciones, el presidente también le hizo entrega de dos de ellas: el Cóndor de los Andes y la distinción Luis Espinal. Francisco las donó a la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia, en su último día de visita.

EL COMPROMISO SOCIAL DE FRANCISCO
Los discursos de su Santidad conmocionaron a bolivianos y extranjeros, especialmente el que ofreció en la clausura del II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en Santa Cruz, al que asistieron 1.500 delegados de al menos 30 países. Allí arremetió contra un sistema global excluyente y discriminador, ensalzó el rol protagónico de los sectores populares y pidió perdón "por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América". Francisco no sería el primero en pedir perdón. Juan Pablo II ya se disculpó por ello en el pasado.

Evo Morales cerró su discurso minutos antes dándole las gracias al Pontífice y dijo: "es la primera vez que tengo un Papa: Papa Francisco". La visita histórica al recinto penitenciario de Palmasola dejó un sabor agridulce a los privados de libertad que esperaban que el Papa fuera un intermediario de sus pedidos a las autoridades, entre los que destacan el indulto y la amnistía para determinados reclusos. Las y los internos abrieron las puertas del penal por primera vez a un Papa con el afán de hacerle testigo del corrupto y vulnerador sistema penitenciario existente en el país, donde muchos duermen en el suelo, comen con menos de un dólar diario y la retardación de la justicia se extiende entre el 84% de la población reclusa. Francisco escuchó detenidamente a los portavoces y en un discurso breve les invitó a seguir orando y a acercarse a Jesús.

Hubo cierto descontento por su paso fugaz por El Alto y La Paz el miércoles. Si bien es cierto que el avión proveniente de Ecuador aterrizó con retraso en Bolivia, las miles de personas apostadas incluso desde la noche anterior en las inmediaciones a los lugares por los que pasó Francisco vieron apenas durante unos segundos a su Santidad, que después del discurso de bienvenida en El Alto no descendió del Papa móvil para saludar a los feligreses que llegaron desde todos los puntos cardinales del país, tal vez por el clima frío que tuvo enfrentar esa jornada. Sí lo hizo en Santa Cruz, donde la agenda se lo permitió, mostrando esa cara cercana que no en vano le ha dado el calificativo de "el Papa de los pobres".

Evo Morales no sintió críticas del Papa

Ante el llamado del papa Francisco a defender la Madre Tierra por encima de la visión consumista, el presidente Evo Morales dijo que en esta lucha existen enormes coincidencias con Su Santidad y que no sintió críticas a su política sobre el medio ambiente y las áreas protegidas.

En el Encuentro con los Movimientos Populares, el Papa lanzó uno de sus discursos más extendidos en el que hizo un especial llamado, en el marco de su última encíclica sobre el cambio climático, a los pueblos para defender la Madre Tierra porque "la casa común está siendo saqueada, devastada y vejada impunemente".
Consultado el Mandatario si no sintió alguna crítica a sus políticas referidas al medio ambiente, dijo: "No, jamás. Más bien hay enormes coincidencias en la defensa de la Madre Tierra", declaró en una entrevista con la Cadena de la Esperanza en radio Santa Cruz ayer.

La administración de Morales impulsa a través de varios decretos supremos la exploración de hidrocarburos en las 22 áreas protegidas, una decisión fuertemente criticada por los activistas a favor del medio ambiente. También resolvió construir el camino a través del TIPNIS y represas en el río Beni; proyectos considerados fuertemente perjudiciales al medioambiente.

LAS CIFRAS DEL PAPA

A pesar de que Bolivia es un Estado laico –aunque el 67% de la población se define como católica– el Gobierno hizo un despliegue de recursos de $us 2,4 millones para la organización de los eventos litúrgicos, 11.000 efectivos de la Policía y 6.000 del Ejército. Según estimaciones del ministerio de Culturas y Turismo, la visita habría generado $us 122 millones y movilizado casi dos millones de personas entre nacionales y extranjeros

MENSAJE

Francisco Sumo pontífice: Necesitamos un cambio. Queremos un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra".

Etiquetas:
  • visita
  • papa Francisco
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor