Piden a universidades nivelar academia con productividad
García Linera pidió priorizar la formación de los recursos humanos del país
En el sistema educativo universitario actual existe un atraso, hecho que provoca que no haya un equilibrio entre los recursos humanos que preparan las universidades y las necesidades productivas que tiene el país.
Así manifestó el vicepresidente Álvaro García Linera, quien identificó este atraso como una especie de "encuevamiento cultural", que evita que el sistema educativo y el productivo se interrelacionen para proyectarse al futuro.
"Este hecho de que las universidades se muevan a cinco kilómetros por hora, mientras la economía del Estado está a 220 kilómetros por hora. Hay que equilibrar estas velocidades", manifestó García Linera durante su participación en un seminario sobre Nuevos Paradigmas Educativos realizado en la Universidad Católica "San Pablo", de la ciudad de Cochabamba.
Si bien la educación escolar está encaminada a un proceso de trasformación educativa, explicó el Vicepresidente, sus resultados se verán en los próximos ocho a 12 años, cuestión que no puede ser equiparable con el sistema universitario, debido a que es posible instaurar los cambios necesarios a corto plazo en este sistema.
"Será el reto que tengamos todos: estudiantes, padres de familia, académicos, profesionales; cómo nos preocupamos colectivamente para impulsar esta transformación educativa que coloque a los jóvenes que van a salir bachilleres, al mismo ritmo de las necesidades del Estado y su economía", manifestó.
PREPARAR A LA JUVENTUD PARA EL SIGLO XXI
Preparar a la juventud para los desafíos del Siglo XXI, para cubrir las necesidades técnicas y científicas de la economía privada y estatal, y dar un salto educativo que la coloque en el mismo nivel y el mismo ritmo de los requerimientos de la economía boliviana, es la propuesta que lanzó el Vicepresidente.
"Yo quería comunicarles a ustedes lo que estamos pensando como Gobierno, lo que junto con el presidente Evo estamos soñando para dar lugar a nuestra juventud.
En primer lugar preparar a esa juventud a los desafíos del siglo XXI, en segundo lugar preparar a esa juventud para lo que requiere la economía privada y la economía estatal en cuanto a necesidades técnicas y científicas, y en tercer lugar dar el salto educativo que la coloque al mismo nivel y el mismo ritmo de los requerimientos de la economía boliviana", remarcó.