La festividad de las miniaturas inicia con miles de expositores
Desde hoy, la Sede de Gobierno rinde homenaje al Ekeko en busca de la prosperidad y fertilidad
La festividad de la Alasita, una de las más importantes de Bolivia, arranca hoy, en La Paz, al mediodía bajo el lema “Alasita Maravillosa, sueños que se hacen realidad”.
Más de 5.000 expositores están autorizados para vender sus productos en miniatura en la feria que se mantendrá hasta el 28 de febrero en el Parque Urbano y la avenida del Ejército de La Paz.
La festividad rinde homenaje al Ekeko, personaje mitológico de la cultura andina considerado proveedor de prosperidad y fertilidad. Los participantes compran aquellas cosas que anhelen en miniatura y se las encomiendan al dios Ekeko para que se hagan realidad.
Las actividades iniciaron ayer con la procesión de la Illa del Ekeko –recuperada de Suiza– que partió en romería desde la plaza San Francisco hasta el Parque Urbano Central. Posteriormente se realizó la consagración de illas e ispallas (amuletos).
Entre las novedades de esta edición destaca la “fábrica de sueños” que se instalará en el Espacio Interactivo Pipiripi y que ofrecerá a todos los visitantes la posibilidad de crear los objetos que desean en una serie de talleres a cargo de artistas expertos.
El 26 de enero se inaugurará el museo de la Alasita y el Ekeko –otra de las primicias de este año– en el playón de la feria. El 29 de enero se elegirá al Ekeko y el 6 de febrero al Ekekito. El 25 de febrero habrá una hora de lota gratis y el 26 de febrero será de api (2x1).
Como cada año, la Intendencia decomisará los billetes cuyo tamaño no sea al menos 50% más pequeño o más grande que los normales aunque tengan impresa la leyenda “Feria de Alasita 2016 Banco de la Fortuna”. La práctica es considerada delito de falsificación de la moneda nacional, tipificado en el Código Penal en su artículo 186 y en la Ley del Banco Central de Bolivia No. 1670.
SIN PRODUCTOS CHINOS
La Alcaldía paceña llegó a un acuerdo con la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la feria de Navidad y Alasita (Fenaena) para decomisar los productos chinos de imitación y otros que no estén relacionados con la feria con el fin de recuperar la esencia de la misma.
El Ekeko llega a la capital argentina
La fiesta de la Alasita volverá a congregar hoy a gran parte de la comunidad boliviana de Buenos Aires (Argentina) en el barrio de Villa Lugano.
La Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la capital argentina organizó el evento e invitó a los vecinos a acercarse a la cultura boliviana a través de esta festividad.
Durante toda la jornada se rendirá honor al Ekeko (Dios de la Abundancia), habrá espectáculos artísticos, stands gastronómicos y culturales para que todos los vecinos puedan disfrutar de una de las fiestas más tradicionales de Bolivia, informó el portal de noticias Argentina.
El evento sólo se realizará hoy en la capital porteña. En La Paz arranca en la misma fecha, pero se extenderá por un mes aproximadamente.
Según datos de la Defensoría del Pueblo, en Argentina hay más de 1,1 millones de ciudadanos bolivianos y muchos de ellos no tienen su situación de residencia regularizada.
Revista rescata el espíritu de antaño
“La Mundialita” es una revista de Alasitas que recupera el antiguo espíritu de las publicaciones de la famosa feria artesanal que se inaugura hoy en La Paz.
En esta oportunidad la publicación contiene: Paralelismos de Villamilillo, Juegos florales -donde se premian a cuatro poetas y se nombra una reina-, además de textos de Jaime Sáenz, Arturo Borda, Brocha Gorda y Cachito Montenegro, entre otros.
Los interesados en adquirir “La Mundialita” pueden encontrarla en cualquier puesto de las Alasitas 2016 y también en la presentación del libro Senderos de Jesús Urzagasti que se realizará el próximo 27 de enero en el Centro Simón I. Patiño.
En la publicación alasítica existe mucha intertextualidad y transtextualidad: “Jugamos con Villamil de Rada, Sáenz, periodiquitos antiguos como La coqueta o El quevedito, Tamayo y mil cosas más”, indican "Los Peregrinos de Serendípiti".