ANP lamenta ataques verbales a medios de comunicación de parte de autoridades
En una misiva, las Asociación Nacional de la Prensa señala que el mayor juez de la labor de los medios de información es el ciudadano que otorga o no credibilidad al trabajo
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamentó los ataques verbales de parte de autoridades gubernamentales a medios de comunicación por difundir noticias que son de interés público. Remarcó que el mayor juez del trabajo de los periodistas es la ciudadanía que otorga la credibilidad a la labor diaria.
"La Asociación Nacional de la Prensa con la firmeza institucional edificada en 43 años de permanente defensa de la libertad de expresión, lamenta profundamente los ataques verbales inferidos contra medios de información por el hecho de difundir noticias que son de interés público", expresa la misiva de la ANP.
Además señala que "el mayor juez de los periodistas y medios de información es el ciudadano que ofrece su veredicto al otorgar o retirar su voto a la credibilidad al trabajo cotidiano de informar".
El vicepresidente Álvaro García Linera permanentemente alude en sus conferencias de prensa a medios de comunicación como Página Siete, Erbol, El Deber, Opinión y ANF por amplificar el caso de Gabriela Zapata, la expareja del presidente Evo Morales.
"Los diarios citados por una alta autoridad cumplen su tarea bajo los principios constitucionales de "veracidad y responsabilidad", ajustados a los códigos de ética y la Ley de Imprenta tal cual expresa el artículo 107 de la Carta Magna", señala la carta.
Además explica que por principios éticos y de buena práctica del periodismo, la vida privada de las personas en función pública es noticia cuando compromete el uso y la gestión de fondos y bienes estatales.
La ANP manifiesta que los medios de comunicación que dieron cobertura a este tema "cuidaron el manejo responsable de las versiones" y verificaron las fuentes y difundieron la información que el mandatario ofreció públicamente.
"Los diarios publicaron detalles y contradicciones generadas por los propios actores de la noticia, a los cuales se sumaron varios ministros en condición de voceros y defensores", señala la misiva.
Recuerda que la Constitución Política en su artículo 106 "garantiza a los trabajadores de la prensa la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información" que permitió la práctica de un "ejercicio democrático".