Vaticinan duro escenario de sequía en el país a partir de agosto de 2017

Hay alertas y previsiones preocupantes para Cochabamba, La Paz, Sucre y Potosí

PROTESTA. Hubo duros racionamientos de agua por falta de lluvias en noviembre que molestaron a miles de ciudadanos. PROTESTA. Hubo duros racionamientos de agua por falta de lluvias en noviembre que molestaron a miles de ciudadanos.

Agencias
Sociedad / 11/12/2016 02:01

El peor escenario de la sequía que Bolivia afrontará será en 2017. La crisis por la provisión de agua puede comenzar en agosto en vez de noviembre como sucedió este año, según un documento del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Se trata de un resumen del "Plan de Acción de Emergencia en Áreas Urbanas con Déficit Hídrico" que fue presentado en noviembre a organismos de cooperación internacional.

Los pronósticos muestran que 2017 puede ser la gestión con menos precipitaciones en ocho años y/o el período más seco en una década, afectando las represas de La Paz situadas en las zonas de Hampaturi, Incachaca, Milluni, Tuni y Achachicala.

En los peores escenarios, el embalse del Tuni podría estar en un 60% de su capacidad, el de Milluni en un 40% y el de Incachaca en un 40%, con lo que "la crisis empezaría en agosto del 2017", según el documento citado.

En 2016, los racionamientos de agua comenzaron en La Paz en noviembre, afectando a más de 350 mil personas, sobre todo en las zonas este y sur de la ciudad.

Hace unos días, el presidente Evo Morales dijo que debe debatirse cómo se enfrentará en 2017 el problema de la sequía.

"El próximo año puede ser peor y para lo peor hay que estar preparados", advirtió el Mandatario en un discurso.

También hay alertas y previsiones preocupantes para las ciudades de Sucre, Cochabamba y Potosí, donde, no obstante, ya se sufre una grave escasez del líquido.

El Gobierno hizo conocer a la cooperación internacional que se requieren 230 millones de dólares para financiar la construcción de canales, presas, pozos, aducciones y realizar trasvases en La Paz, Sucre, Cochabamba y Potosí.

ADVERTENCIA POR CHAQUEOS

En agosto de este año, el presidente Evo Morales, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira; y el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, fueron advertidos que en 2016 el país sufriría una de las peores sequías del último tiempo debido a los chaqueos.

Un grupo de 24 especialistas en medio ambiente escribió una carta a los presidentes de Bolivia, Brasil y Perú y a sus ministros encargados del área para advertirles del enorme riesgo que se corría de enfrentar una situación catastrófica si no se frenaban las quemas en la Amazonía y en los Andes.

Este año se presentaron 70.000 focos de calor, superando incluso al 2011 cuando hubo 50.000.

Especialistas advierten sobre los chaqueos

“Por medio de esta carta abierta, alertamos a las principales autoridades de nuestros tres países y a la ciudadanía en general sobre el advenimiento de lo que podría ser la más grave sequía sufrida por el bioma andino-amazónico en por lo menos medio siglo”, indica la carta que está fechada en Puerto Maldonado, Cobija y Río Branco el 12 de agosto de 2016.

Los especialistas de Bolivia, Perú y Brasil agregan que “existe, este 2016, un altísimo riesgo de que las quemas agropecuarias, habituales entre agosto y octubre, escapen completamente de control y produzcan intensos incendios forestales, causando perjuicios económicos, humanos y ambientales inaceptables”.

La misiva fue dirigida a los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Pedro Pablo Kuczynsky, de Perú y a Michel Temer, de Brasil. En el caso de Bolivia, también recibieron la alerta los ministros Moreira y Cocarico, además del viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera.

Entre los firmantes de la carta figuran Frank Hajek, presidente de Servicios Ecosistémicos de Perú; José Marengo, director de investigaciones del centro Nacional de Monitoreo y alertas de desastres naturales de Brasil; Amador Apaza, director del centro de investigación y producción para la Amazonía de la Universidad Amazónica de Pando, entre otros.

La alerta se produjo un año después de que en Bolivia se aprobara la Ley 741, de septiembre de 2015, que permite aumentar el área de desmonte de cinco a 20 hectáreas para pequeñas propiedades comunitarias o colectivas.

Etiquetas:
  • vaticinan
  • sequía
  • país
  • agua
  • Gobierno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor