La Paz: Rampas, pasarelas y barandas en braille para hacer inclusiva a una plaza

El proyecto "Plaza Abaroa inclusiva" ganó el concurso "Paso a paso, hacia una ciudad inclusiva" y la alcaldía de La Paz, como prometió en las bases, va a ponerlo en marcha y financiarlo el próximo año

Los estudiantes universitarios celebran tras ganar el concurso. Foto: EFE Los estudiantes universitarios celebran tras ganar el concurso. Foto: EFE

La Paz/EFE
Sociedad / 13/06/2017 17:05

Un proyecto para renovar una de las principales plazas de La Paz con rampas y un gran bulevar que invite al paseo es lo que pusieron unos estudiantes universitarios bolivianos para que su ciudad sea un lugar más inclusivo y donde tanto personas con discapacidad como sin ella puedan vivir.

El proyecto "Plaza Abaroa inclusiva" ganó el concurso "Paso a paso, hacia una ciudad inclusiva" y la alcaldía de La Paz, como prometió en las bases, va a ponerlo en marcha y financiarlo el próximo año.

Lo que intentan estos estudiantes de cuarto de Diseño de Interiores de la Universidad Nuestra Señora de La Paz es "mantener el patrimonio" de esta céntrica plaza dedicada a Eduardo Abaroa, un héroe de la Guerra del Pacífico, durante la cual Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio ante Chile.

"La hemos adecuado para que se transforme en una plaza, primero, importante por su contenido patrimonial y, luego, inclusiva", resumió a Efe el líder del proyecto, Mathieu Belmonte.

La idea principal es sencilla e incluye un elemento que tienen casi todos los proyectos participantes en el concurso, pero que, desgraciadamente, brilla por su ausencia en la ciudad: rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

Además plantea facilitar el acceso para todo el mundo, haciendo peatonal parte de una de las vías principales de la ciudad, la 20 de octubre, para hacer "un paso muy grande" a la plaza y que "las personas puedan pasear tranquilas".

Es la primera edición del concurso y la Alcaldía ha recibido muchas ideas, y según el alcalde, Luis Revilla, van a intentar financiar todas las que puedan: "Quien sabe si el segundo y el tercer premio podrán ser incluidos en los presupuestos", anunció en el acto de entrega de premios.

Un módulo de información ciudadana adaptado para personas con discapacidad, que incluye un baño y "toda la normativa existente para las personas con discapacidad" ha sido el segundo premiado.

Durante la exposición de las maquetas, vídeos y pósteres de los proyectos, Grisela Fernández, una alumna de tercero de Arquitectura de la universidad Univalle explicaba que un baño de este tipo debe incluir inodoros con las medidas adecuadas, el radio exacto para que una silla de ruedas pueda girar, barandas corredizas y puertas que se abran tanto para dentro como para fuera.

Son elementos que a priori parecen sencillos pero que muchas veces no aparecen en los diseños urbanos, poniendo trampas que consiguen "discapacitar" a las personas.

"Son nuestras ciudades las que discapacitan", explicaba el miembro de la Unión Internacional de Arquitectos y presidente del jurado, el argentino Eduardo Elkouss.

Elkouss, arquitecto de profesión, habla de diseño universal, de turismo accesible, de espacio público y patrimonio accesible, de arquitectura inclusiva y dice que todos estos términos son los que se buscaban en los proyectos universitarios, que han sido juzgados por un jurado internacional.

"Se valora no solamente el diseño sino que sea económicamente viable con los presupuestos municipales y que sea ejemplar, modélico, para que la gente aprenda de ellos y se pueda repetir como experiencia", resumió Elkouss.

Muchos de los trabajos presentados incluían pasarelas para conseguir hacer un paso más tranquilo en varios nodos principales para personas con y sin discapacidad que eludiese el caótico tráfico de la ciudad y las aceras abarrotadas de vendedores ambulantes.

Parques que hiciesen de "bisagra" entre las paradas de los diferentes transportes accesibles con los que cuenta la ciudad (el sistema del teleférico y el Puma Katari, unos modernos autobuses que cubren rutas secundarias).

O pasos para personas no videntes con baldosas podotáctiles (caminos con texturas que sirven como guía) y barandas en braille.

Y también aumentar los parques de recreo y crear zonas de juego para que niños y niñas con discapacidad se pueden relacionar con sus iguales.

Todos ellos buscan hacer La Paz más accesible, una tarea ardua para la ciudad de las interminables rampas, las laderas con desniveles imposibles, empinadas escaleras y el caótico tráfico formado los miles de vehículos de transporte llamados minibuses, que poco saben de cómo transportar una silla de ruedas.

Etiquetas:
  • inclusión
  • plaza
  • La Paz
  • concurso
  • Plaza Abaroa
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor