Bolivia en primer lugar de consumo de alcohol

Al contrario, el consumo de drogas es el menor de toda Latinoamérica

ESTUDIO. Los datos obtenidos vuelven a evidenciar el alto consumo de alcohol en las universidades. ESTUDIO. Los datos obtenidos vuelven a evidenciar el alto consumo de alcohol en las universidades.

El Deber y Los Tiempos
Sociedad / 11/10/2017 05:15

El consumo de alcohol entre la población universitaria del país afecta a casi seis de cada diez, llevando a Bolivia a ser el país con más alto índice, al contrario del poco porcentaje de consumo de drogas en ese mismo segmento.

Ayer, en la presentación del III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la población universitaria, Antonino De Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en Bolivia, informó que si bien el país presenta el más bajo nivel de consumo de drogas entre universitarios, tiene el índice más alto de la región andina en cuanto al uso del alcohol.

"El 56.8% de los 4.000 universitarios encuestados dijo haber consumido alcohol por lo menos una vez en 2016", señaló.

DROGAS SINTÉTICAS

El estudio revela también que el consumo de drogas ilícitas por parte de universitarios se incrementó en los últimos cuatro años y las más consumidas son la marihuana y las sintéticas.

De Leo mencionó que de las cinco sustancias detectadas de consumo entre universitarios, tres son drogas sintéticas y que la de mayor uso es el LSD (dietilamida de ácido lisérgico, conocida comúnmente como ácido) con una prevalencia de 0.8%

Los resultados del estudio destacan que a nivel de la región, Bolivia presenta niveles bajos con relación al consumo de sustancias ilícitas, pues el 6.1% de los universitarios dijo haber usado alguna droga ilícita, inhalable o nuevas sustancias psicoactivas en los últimos 12 meses, comparado con el 20.7% en Colombia, 11.8% en Ecuador y 6.9% en Perú.

El presentado ayer es el tercer estudio realizado en el país acerca del consumo de drogas en la población universitaria, el primero fue en 2009, que se replicó en 2012 y el último en 2016, el cual fue desarrollado por el Proyecto de Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina, en coordinación con la UNODC, en ocho universidades entre públicas y privadas: cuatro pertenecen a Santa Cruz, tres a Cochabamba y una a Sucre.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo en pasados días a Los Tiempos que el objetivo del estudio es conocer “cómo ha evolucionado, en términos generales, el consumo de drogas y luego vamos a ver qué tipos de droga son las de preferencia entre los consumidores, porque también hay una tendencia en el mundo contemporáneo de diversificar el consumo hacia drogas sintéticas, que son accesibles para los consumidores o para los jóvenes en general”.

La autoridad adelantó igualmente que de acuerdo con los datos arrojados por el mismo, se muestra "la magnitud del consumo de drogas lícitas, ilícitas y nuevas sustancias psicoactivas en la población universitaria”.

Para esta gestión también se anunció que el país encargó dos estudios sobre el consumo de drogas; el primero se realizará con estudiantes de unidades educativas y el segundo, en ciudades intermedias y de frontera.

 

Etiquetas:
  • Bolivia
  • consumo
  • alcohol
  • Latinoamérica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor