Bolivia festeja consumo de lácteos en ascenso

Cifras de organismos internacionales señalan que el consumo per cápita de leche en el país llega a 58 litros, el más bajo de la región

SIMPOSIO. Lecheros y especialistas ahondaron en Santa Cruz sobre los beneficios de consumir lácteos. SIMPOSIO. Lecheros y especialistas ahondaron en Santa Cruz sobre los beneficios de consumir lácteos.

CORREO DEL SUR y ABI
Sociedad / 26/10/2017 05:22

El país celebra hoy el "Día Nacional de la Leche" con cifras prometedoras sobre el consumo de lácteos, que van en ascenso año que pasa y retos para elevarlo aún más de parte del Gobierno.

El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, reportó ayer que el promedio de consumo de leche en el país se incrementó en los últimos cinco años, de 42 a 61,8 litros por persona al año.

"Hoy estamos en consumo 61,8 litros consumimos por persona al año, ese es el promedio que tenemos. El 2012 estábamos alrededor de 42 litros", informó al remarcar que el objetivo del Gobierno es que hasta 2020 cada persona en el país consuma 120 litros por año, es decir, al menos dos vasos del lácteo por día.

Explicó que hay alternativas para aumentar el consumo de leche en el país, como el queso, yogurt u otros derivados que pueden consumir los bolivianos.

Aseguró que existe una buena producción de leche en el país, por lo que se trabaja con los productores en mecanismos que permitan exportar ese producto.

SIMPOSIO REÚNE A ESPECIALISTAS

Ayer, en Santa Cruz, médicos de diferentes especialidades debatieron y despejaron sus dudas respecto al consumo de la leche y sus derivados en el Simposio “Aporte nutricional de los productos lácteos a la dieta humana”, realizado por la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) y PIL ANDINA S.A.

Viviana Viviant, nutricionista argentina, destacó la importancia de incluir en la dieta diaria el consumo de los lácteos, y señaló que estos alimentos están compuestos por agua (especialmente en la leche), proteínas, lactosa, grasas saturadas, CLA (ácido linoleico conjugado) y colesterol, además de calcio, potasio y fósforo, y contienen vitamina A, B2, B12 y D.

Resaltó la multifuncionalidad de la leche, ya que con el consumo de al menos tres vasos promueve el crecimiento celular, el fortalecimiento óseo, la salud intestinal, la curación de heridas, reduce la inflamación, mejora la función cerebral, aumenta el desempeño físico, modifica favorablemente la composición corporal en pro del músculo y contra del tejido adiposo, estimula el descenso de peso por su efecto de termogénesis, estabiliza los niveles sanguíneos de glucosa e insulina, protege el tejido muscular y la densidad mineral ósea, especialmente de adultos mayores, y produce actividad regenerativa post cirugía.

Por otra parte, lamentó que en su país y en el resto de mundo haya una “mala prensa” para la leche y sus derivados debido a la desinformación, lo que provocó que muchas personas dejen de consumir ese vital alimento, situación que se agrava con el surgimiento de las plataformas digitales.

“Las redes sociales son un arma de doble filo porque contamos con todo tipo de información o desinformación, entonces si alguien tiene dudas sobre el beneficio de un alimento siempre tiene que recurrir a una fuente segura o consultar a un especialista en nutrición que esté respaldado en un colegio o asociación”, aclaró.

Por su parte, José Luis Farah, presidente de FEDEPLE, manifestó que los productores de leche consideran importante llevar a cabo eventos que despejen las dudas generadas alrededor de los productos lácteos. .

Etiquetas:
  • Bolivia
  • consumo
  • lácteos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor