El folclore y el flamengo se fusionan

El grupo mezcla ritmos como saya afroboliviana y huayño con elementos de rumba, bulerías y soleá del flamenco.

LA PAZ. Una presentación de Chola Chalá, el viernes último. LA PAZ. Una presentación de Chola Chalá, el viernes último.

La Paz, Yolanda Salazar/EFE
Sociedad / 08/04/2018 06:52

La combinación de ritmos de Bolivia, como la cueca y el huayño, con toques de flamenco es la propuesta de Chola Chalá, un grupo paceño que pretende conjugar dos mundos con un vínculo histórico a través de su música y el baile.

"Chola Chalá fusiona el folclor paceño con elementos de música gitana con mucho cuidado y respeto porque amamos ambas músicas", dijo Mauricio Machicao, guitarrista y cantante del grupo.

Su tocayo Mauricio Montero, guitarrista y cantante de Chola Chalá, explicó que con esta propuesta se logra unir dos mundos que están "encadenados" no solo por lo histórico, sino también por varios elementos y ritmos musicales.

"Es importante no negar ese tipo de raíces, a nosotros nos gusta el flamenco (...) y cuando las combinamos con los elementos que tenemos en Bolivia, creo se enriquecen", expresó Montero.

Mezclan ritmos enérgicos como la saya afroboliviana, el huayño, una danza típica y alegre, y la cueca, un baile en pareja, del país con elementos de rumba, bulerías y soleá del flamenco en España, que ha generado esta novedosa oferta, que por ahora sólo se puede disfrutar en La Paz.

En sus presentaciones se mezclan las guitarras, el cajón flamenco, la batería, el bajo y el charango, un instrumento de cuerda tradicional andino, con las palmadas de las bailaoras.

Ellas se roban la mirada del público, no sólo por el coqueteo y el movimiento de los brazos y las manos muy característicos del flamenco, sino también por su peculiar vestimenta.

Las dos bailaoras utilizan ciertos elementos de la vestimenta de la singular chola paceña, como las botas y una pollera o falda estilizada que es corta por delante y larga por detrás, que combinan con un corsé para tener "comodidad" al momento de bailar, contó Montero.

Además, ellas lucen dos trenzas, características de la mujer de pollera, que al final son adornadas con tulmas de colores, bolas de lana que cuelgan del cabello.

También conjugan movimientos del flamenco con ciertos elementos de los bailes bolivianos, el pañuelo que se usa en la cueca, el zapateado o pasos de la saya.

El grupo decidió bautizar esta propuesta como Chola Chalá a partir de un "juego de palabras", que denotan un "símbolo de La Paz" como la chola y chalá, que viene del "calor gitano" y así que demuestre esta fusión cultural desde el nombre del grupo, señaló Machicao.

Las canciones son de autoría propia y en algunas de las letras cuentan historias de personajes de Bolivia como el "yatiri" o chamán indígena y el "Pepino".

Etiquetas:
  • Chola Chalá
  • folclore
  • flamengo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor