Videojuego “Utopía” lleva a cinco jóvenes a encuentro en EEUU
El nuevo juego crea un mundo ficticio de delincuencia, corrupción y narcotráfico
Con su propuesta de videojuego “Utopía” que se desenvuelve en un mundo ficticio de delincuencia, corrupción, narcotráfico y trata de personas, cinco adolescentes bolivianas ganaron en 2017 el concurso de “hackathon” promovido por la ONU y ahora están en Estados Unidos para participar del encuentro internacional de jóvenes programadores de videojuegos “Educación para la Justicia”.
Con el objetivo de concienciar sobre el respeto a la legalidad y combatir la delincuencia, la oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés) en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés organizó en septiembre de 2017, en La Paz, un concurso en el que las jóvenes obtuvieron el primer lugar con su videojuego.
En “Utopía”, los jugadores se despliegan en un mundo ficticio en el que varias aldeas están dominadas por monstruos que representan distintos tipos de delincuencia, como la corrupción, el narcotráfico o la trata de personas.
“Los jugadores viajan por estas aldeas en las que enfrentan una serie de desafíos y una vez que uno de ellos se completa, el monstruo asume una forma humana y abandona la actividad criminal en la que estaba involucrado”, explicó la UNODC en un comunicado.
Además de la posibilidad de representar a Bolivia en el encuentro internacional, las jóvenes obtuvieron una beca para capacitarse en programación de videojuegos en la firma boliviana Xiara Studios.
Micaella Corvera, Andrea Porcelli, Nagely Rodríguez, Luciana Taboada y Diana Villazón que integran el equipo “Cultura Marraqueta”, son las representantes del país en la “hackathon” internacional, que se efectuará entre mañana 9 y 11 de julio en la sede de la empresa de software Symantec, en Mountain View, California.
El encuentro “Educación para la Justicia” apunta a desarrollar prototipos de videojuegos educativos que promuevan el respeto a la justicia y reunirá a los equipos ganadores de las “hackathones” locales realizadas en Sudáfrica, Indonesia y Bolivia.
Según la UNODC, la iniciativa “Educación para la Justicia” tiene el objetivo de desarrollar y difundir materiales educativos sobre temas de prevención del crimen, justicia criminal y otros aspectos del Estado de derecho en escuelas y universidades.
Con esta actividad “se fomenta el compromiso estudiantil al permitir que los jóvenes jueguen un papel activo en el desarrollo de videojuegos educativos que se enfocan en temas de justicia y la lucha contra la delincuencia”, agregó la UNODC.