Valoran el apellido andino y prehispánico Mamani
Un encuentro internacional con sede en La Paz se trazó la meta de revalorizar el apellido prehispánico Mamani, que en aimara significa halcón y que se considera uno de los más comunes en el país
Un encuentro internacional con sede en La Paz se trazó la meta de revalorizar el apellido prehispánico Mamani, que en aimara significa halcón y que se considera uno de los más comunes en el país, además de ser típico en otros países andinos como Ecuador, Perú y el norte de Argentina y Chile.
La convención denominada Jacha Mamani, que quiere decir los grandiosos Mamani en aimara, incorporó temas lingüísticos, geográficos, literarios y astronómicos, relacionados a ese linaje ancestral la semana pasada.
La inauguración se efectuó con una ofrenda simbólica a la Pachamama o Madre Tierra a cargo de amautas o guías ancestrales andinos que presidieron una ceremonia con rituales típicos.
El sociólogo Pablo Mamani señaló que ese apellido es uno de los "más extendidos en Bolivia" y que, según una investigación suya, son más de 734 mil que apellidan así en Bolivia.
La cifra equivale a decir que de cada diez u 11 bolivianos uno tiene apellido Mamani, sea por parte paterna o materna.
"Mamani significa que es un ave andina, que tiene una gran capacidad de vuelo. Es el halcón en español", indicó sustentado en los datos que arrojó el jesuita Ludovico Bertonio, considerado uno de los primeros estudiosos de la lengua aimara, en el siglo XVII.
Pablo Mamani fue uno de los responsables de inaugurar el evento y explicar lo histórico y lingüístico de la genealogía de los Mamani.
Esta convención presentó a personalidades del núcleo familiar que desarrollaron ponencias como el escritor Alejandro Mamani, creador de la primera novela escrita en aimara.
Las temáticas explicaron los vínculos del linaje ancestral con lo geopolítico y su relación con el imperio incaico, junto a los conocimientos de lectura de los astros que son conservados por personas los Mamani actuales.
El evento presentó al destacado pintor Roberto Mamani Mamani, conocido por sus obras paisajísticas en las que destacan los colores vivos, el juego de formas y texturas que enaltecen lo andino.
Durante varias décadas quienes poseían un apellido indígena recurrieron a cambiárselo por miedo a la discriminación o por vergüenza, al punto que llegó a tener connotaciones peyorativas.