Más de 50.000 bolivianos acuden cada año a los hospitales públicos de Jujuy
Autoridades de Bolivia y Argentina se reunirán el 25 de este mes en Santa Cruz de la Sierra para analizar el convenio de reciprocidad de salud, que no se concretó en 2018
A los hospitales públicos de la provincia de Jujuy (Argentina) acuden más de 50.000 ciudadanos bolivianos cada año para realizarse una consulta externa por padecer alguna dolencia, reveló el Ministerio de Salud Pública de la Gobernación jujeña.
En 2018, se estima que frecuentaron 55.000 bolivianos provenientes, en su mayor parte, de departamentos vecinos de Bolivia con esa provincia argentina, especialmente de Tarija y Potosí. Según el Ministerio de Salud, solo se considera esa cantidad de compatriotas que ingresan al país vecino por las consultas externas de especialidades que se ofrecen en los hospitales públicos y no se toman en cuenta las intervenciones quirúrgicas ni el tratamiento oncológico.
El número podría ser mayor en comparación a ciudadanos de otros países, que también acuden en menor proporción para beneficiarse de una atención especializada en los nosocomios públicos del vecino país. Después de los bolivianos están los ciudadanos de Perú, Paraguay, Chile, Brasil y Venezuela. Las atenciones externas, de acuerdo con el Ministerio de Salud, se registran con frecuencia en los hospitales Pablo Soria y Materno Infantil Héctor Quintana, de la capital jujeña; y Jorge Uro, de La Quiaca.
Jujuy sigue siendo una provincia generosa para los bolivianos que arriban en busca de una atención de salud en los hospitales públicos donde no les cobran por la consulta externa, el tratamiento médico, la hospitalización o una intervención quirúrgica.
Pese a la aprobación de la Ley del cobro para los extranjeros en el sistema de salud, las atenciones son normales a la fecha. Por ejemplo, una niña proveniente de Tarija con dolencia oncológica fue internada hace poco en el Hospital Materno Infantil Doctor Héctor Quintana y no se le puso trabas debido a que predomina una cuestión humanitaria en el sistema de salud en Argentina.
PROPUESTA
Autoridades de la Gobernación de la provincia Jujuy (Argentina) plantean al Gobierno boliviano la provisión de gas natural para el funcionamiento de equipos médicos del hospital público Jorge Uro, ubicado en La Quiaca, a cambio de atención gratuita y otras prestaciones de salud en ese nosocomio para ciudadanos de Villazón y otras localidades de Potosí.
La propuesta será ratificada en la reunión bilateral de cancilleres y ministros de Salud a realizarse en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el próximo 25 de febrero, con el fin de ser incluida en el convenio de reciprocidad de salud.
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el ministro de Salud de dicha provincia, Gustavo Bouhid, coincidieron en la necesidad de que se concrete este apoyo mutuo entre ambos países. “Hemos planteado la posibilidad de compensar, es decir, que les ofrezcamos lo que ustedes no tengan y ustedes nos ofrezcan lo que no tenemos. Así se tratará de aprovechar la fortaleza de uno y otro. Bolivia tiene gas y bienvenido sea la posibilidad de que nuestro hospital de frontera Jorge Uro reciba gas natural”, reafirmó Bouhid.
En Bolivia nadie se ha pronunciado sobre esta propuesta. Autoridades gubernamentales esperan conocer oficialmente dicho planteamiento antes de verter algún comentario, según se informó.