Tribus aisladas amenazadas
Según los registros, los grupos aislados pasaron de 84 a 185 entre 2005 y 2019, en Bolivia y otros seis países de América del Sur
Muchos son guerreros que se defienden atacando y aún usan arco y flecha. Otros son cazadores-recolectores. También hay nómadas, capaces de construir una vivienda en pocas horas y abandonarla días después.
De lo poco que se sabe sobre los pueblos indígenas que viven en aislamiento se puede afirmar que, en su mayoría, habitan en siete países de América del Sur, en especial en la región amazónica.
Fuera de ese subcontinente, las únicas tribus aisladas que se han registrado están en India y en Papúa Nueva Guinea.
Indigenistas e indígenas tienen la certeza de que esos pueblos no quieren mantener contacto con otros.
Un reciente informe, elaborado por el indigenista brasileño Antenor Vaz, revela que el número de pueblos aislados registrados está creciendo en América del Sur.
AVANCE EN 15 AÑOS
En un periodo de casi 15 años, la región duplicó el número de pueblos indígenas identificados en situación de aislamiento, que son clasificados como "confirmados" (con existencia reconocida por el Estado y/o la sociedad civil) o "a confirmar" (avistados, pero todavía pendientes de evidencias y testimonios irrefutables).
Los registros sobre la presencia de grupos aislados pasaron de 84 a 185 entre 2005 y 2019, pero la situación de 119 de ellos es considerada extremadamente preocupante.
"Están acorralados, principalmente por empresas madereras, buscadores de metales y piedras preciosas o por grupos rivales. En general, el Estado no logra tener un sistema eficiente de localización ni de protección", afirma Vaz.
Agrega que en todos los países hay una reducción de recursos para políticas específicas destinadas a estos grupos.
Según él, hay situaciones conflictivas en Perú, Ecuador y Brasil.
AMENAZAS CONCRETAS
El indigenista cita el narcotráfico, la falsificación de documentos para tomar posesión de tierras de forma ilegítima, la explotación de recursos naturales, las obras de infraestructura, los agronegocios y el turismo desordenado como amenazas a los indígenas que viven de forma aislada.
La intensidad de esas amenazas, sin embargo, varía dependiendo del país.
"Los territorios ocupados por esos grupos están amenazados por grandes proyectos gubernamentales y privados, así como por acciones ilícitas, principalmente en regiones fronterizas, donde la presencia protectora de los Estados es mínima", observa.
A partir de informes elaborados por organizaciones indígenas e indigenistas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, Vaz detalla la situación de pueblos indígenas aislados en esos países.
El indigenista señaló que para entender la situación de esos pueblos, con realidades políticas y regionales específicas y diferentes marcos legales para el reconocimiento de sus territorios, fue importante contar con un colectivo de diferentes profesionales de los países involucrados.
En el informe, Vaz registró un aumento de las tribus aisladas "confirmadas" (de 51 en 2005 a 66 en 2019) y un gran salto en el número de pueblos aislados "a confirmar" (33 en 2005 a 119 en 2019), lo que, según el indigenista, muestra la necesidad de investigar y proteger aún más estos territorios.
Aunque el documento fue presentado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace dos semanas, durante la 18ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, sigue motivando debates y reflexiones.
Se trata de una iniciativa de la organización no gubernamental Land is Life (Tierra es Vida), que pretende utilizar el documento para intentar asegurar la protección completa y efectiva de las tierras que habitan los grupos aislados y exigir la garantía de sus derechos sobre el territorio.
José Proaño, representante de Land is Life en América del Sur, dice que el informe cubre una laguna que existe sobre el tema: la carencia de información detallada en toda la región.
"Después de varios análisis percibimos que la mayoría de los trabajos realizados anteriormente eran panorámicos, o sea, demostraban situaciones urgentes sobre salud, políticas de protección, y hablaban de manera general sobre las amenazas contra la vida de esos pueblos".
"Junto con las organizaciones indígenas, identificamos que una parte sustancial de sus luchas se dan por el territorio y esa es también la identidad de los pueblos aislados, por lo que optamos por profundizar el análisis de esa situación en cada uno de los países", explica Proaño.
"Ahora sabemos cuántas hectáreas les han sido reconocidas a grupos aislados y cuántos están involucrados en litigios legales por proyectos que se superponen con sus tierras. Tenemos varios objetivos con este informe, algunos son locales y otros internacionales", comenta.
El primer informe regional que, según Vaz, fue utilizado como marco temporal y base de comparación para el actual, fue hecho en 2005 por el belga radicado en Brasil Vincent Brackelaire.
En este documento más reciente, elaborado 14 años después, Proaño destaca como nuevo el enorme aumento de actividades ilegales, como la minería en Colombia y Venezuela, la extracción ilegal de madera en la frontera entre Perú y Ecuador, y la presencia de grupos armados irregulares.
LA SITUACIÓN REAL
En entrevista con BBC Brasil, Vaz detalló la situación de cada uno de los países, destacando los principales desafíos.
El brasileño –que se formó como físico– se dedica a cuestiones indígenas desde los años 80. Trabajó para la Fundación Nacional del Indio (Funai), empezando como educador, y luego encabezó el Frente de Protección Etnoambiental en el Valle del Javari, una de las mayores tierras indígenas demarcadas del país.
Desde hace décadas sigue de cerca la cuestión de los pueblos aislados.
Datos por países
BOLIVIA. La situación de los pueblos aislados que ocupan el territorio boliviano es, en las palabras de Antenor Vaz, "difícil". Hay dos grupos confirmados y siete por confirmar. "A pesar de poseer un marco jurídico amplio, Bolivia no cuenta con ninguno específico para la definición territorial. En 2013 aprobaron una ley, pero quedó solo en el papel, nunca fue implementada", afirma Vaz.
BRASIL. Con 114 tribus aisladas registradas (28 confirmados y 86 a confirmar), es el país con mayor número de pueblos indígenas en situación de aislamiento y también el que tiene el mayor número de territorios definidos para esos grupos.
VENEZUELA. Oficialmente, el país no reconoce ningún grupo en situación de aislamiento, aunque indígenas e indigenistas afirman que existen tres grupos confirmados y uno por confirmar.
COLOMBIA. Tiene dos pueblos confirmados y 16 por confirmar, según Land for Life. En Colombia, la principal amenaza viene de las iniciativas expansionistas, entre ellas, el cultivo de coca y la minería.
PERÚ. Hay divergencia entre el número de pueblos aislados contabilizados por las autoridades del gobierno y por las entidades representantes de los indígenas. Son 17 pueblos confirmados por el Estado y 26 por las organizaciones indigenistas.
PARAGUAY. Hay dos grupos confirmados y cinco por confirmar, en una región que no está cubierta por la selva amazónica, pero que enfrenta la deforestación. Los dos grupos confirmados transitan también en territorio boliviano, pero no hay una política conjunta de los dos países para protegerlos.
ECUADOR. Ecuador tiene tres grupos confirmados –Tagaere, Taromenne y Dugakairi, comparten territorio con los Waorani– y cuatro a confirmar.
Viven "acorralados"
Están acorralados, principalmente por empresas madereras, buscadores de metales y piedras preciosas o por grupos rivales".
Lucha por territorio
Junto con las organizaciones indígenas, identificamos que una parte sustancial de sus luchas se dan por el territorio".