Identifican virus desconocido y atención se vuelca a Caranavi
Colegio Médico exige emergencia epidemiológica en la zona y alerta sanitaria en La Paz
El virus que alarmó al personal de salud y activó protocolos de bioseguridad durante los últimos días en La Paz fue identificado finalmente como arenavirus, también conocido como Fiebre Hemorrágica Boliviana, que se sospecha que fue transmitido entre personas a través de la sangre. El Gobierno envió ayer un segundo equipo al municipio de Caranavi para tomar medidas de control de roedores que son los vectores del virus, en tanto el Colegio Médico exigió la declaratoria de emergencia epidemiológica en la zona, además de dictarse alerta sanitaria en el departamento de La Paz.
La ministra de Salud, Gabriela Montaño, compareció ayer antes la prensa para explicar que se trata de un virus que se suele transmitir por roedores, en el caso del país por una especie propia de la zona amazónica.
No obstante, en este caso se sospecha que fue transmitido entre personas por contacto con fluidos, posiblemente sangre, indicó Montaño.
Los enfermos presentan síntomas propios de patologías derivadas de esta familia de virus, como fiebre y dolores en músculos, abdomen y cabeza, comentó.
Montaño señaló que los dos médicos que presentan estos síntomas siguen en terapia intensiva –uno presenta una evolución favorable–, los únicos casos confirmados, mientras que otros pacientes que aún son sospechosos experimentan tambien una evolución favorable e incluso uno recibió el alta. Otras dos personas murieron: el paciente cero, en Caranavi, y una interna de Medicina, cuyo caso se investiga en la Fiscalía.
La autoridad destacó que los estudios mostraron una única cadena de transmisión, en un mensaje para dar "certidumbre" a la población, después de que en los últimos días se especulara con una enfermedad desconocida y muchas personas optaran por usar barbijos.
Al respecto, reclamó que no se use el término de "epidemia ni mucho menos de pandemia".
La titular de Salud añadió que proseguirán las medidas para tratar la enfermedad, como la administración de antivirales y el refuerzo de la bioseguridad en centros sanitarios.
SEGUNDA COMITIVA
El Ministerio de Salud decidió enviar un segundo equipo de investigación a Caranavi –el martes partió el primero–, la población del norte paceño donde se sospecha que empezó la cadena de transmisión. La segunda comisión realizará la investigación y vigilancia mastozoológica para confirmar la presencia del roedor.
El país activó protocolos con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluyen la llegada al país de especialistas del exterior, tras difundirse estos casos desde el pasado fin de semana.
Los médicos se contagiaron presumiblemente al atender a una médica interna que falleció a principio del mes pasado tras llegar de la localidad de Caranavi, mientras que otro de los casos sospechosos también tuvo contacto con ella.
EXIGEN EMERGENCIA
"No es un solo ratoncito el que ha producido esto, entiéndannos (...), hay una rata que deja sus secreciones, sus fluidos en la comida de la gente que vive allá, por tanto lo que se tiene que hacer es matar a las ratas", señaló el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, al exigir también a la población lavar bien las frutas y verduras y cocer todo alimento proveniente de esa zona.
Larrera reiteró su petición de que se declare alerta sanitaria en el departamento y emergencia epidemiológica en Caranavi.
"No se descarta ni confirma declarar la medida en la población de Caranavi", respondió la Ministra, no obstante, pidió no estigmatizar a dicho municipio.
Larrea aclaró que prefiere pecar como Colegio Médico en la prevención, antes que tener nuevos casos.
Agregó que la población de Caranavi debe recibir información diaria acerca del control del vector, así como de la enfermedad.
"Cuando habla de bioseguridad tipo 4, que nos muestre un centro que tenga esas condiciones", cuestionó Larrea al Gobierno sobre el manejo de la enfermedad en la ciudad de La Paz. "No podemos esperar que se maneje esto como chambonada", fustigó el directivo médico.
El jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Jhemis Molina, afirmó que la transmisibilidad del "arenavirus" es baja y consideró que no amerita alarmar a la población y mucho menos realizar acciones que irían en contra de la atención de pacientes en los nosocomios. Recomendó a las personas que ingresan a trabajar al monte utilizar barbijos y guantes para evitar cualquier infección viral.
Otros profesionales sugirieron repoblar de gatos el municipio de Caranavi.
Reactivación de virus
El epidemiólogo Wilfredo Camargo señaló algunas causas por las que se habría reactivado el arenavirus en Caranavi: falta de control ecológico en la región; acumulación de productos alimenticios, y que los ratones se trasladaron a esa región en busca de comida, agua y cobijo.