OPS se refiere a la fiebre hemorrágica por arenavirus en Bolivia
El documento se encuentra en la página web de la Organización Panamericana de la Salud
En un boletín informativo denominado "Alerta Epidemiológica", la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) abordó el tema de la alerta epidemiológica de fiebre hemorrágica por Arenavirus en Bolivia.
El documento fue subido a la página web de la OPS (www.paho.org) el 18 de julio pasado.
“En el Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra en curso la investigación de un brote de fiebre hemorrágica causado por un Arenavirus, con casos reportados en personal de salud; ante ello la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recuerda a los Estados Miembros sobre la necesidad de permanecer vigilantes y fortalecer la implementación de las medidas de prevención y control de infecciones, en todos los niveles de atención en los servicios de salud”, comienza el boletín de esa institución.
El informe brinda “orientaciones para las autoridades nacionales”. Por ejemplo, “la OPS/OMS recomienda a los Estados Miembros permanecer vigilantes, mantener actualizados al personal de salud para detectar y manejar casos de fiebre hemorrágicas, así como para asegurar el estricto cumplimiento de las medidas de prevención y control de infecciones “.
También ofrece un resumen de la situación e informa de las acciones implementadas por las autoridades bolivianas.
Con relación a la vgilancia, hace énfasis en la detección de casos. “Con base al escenario epidemiológico del país o territorio, la vigilancia deberá estar orientada a detectar casos sospechosos de fiebre hemorrágica tomando en cuenta las manifestaciones clínicas, la historia de viaje y la historia de exposición”, dice la OPS/OMS.
Se refiere además a la “búsqueda y monitoreo de contactos” (se considera como contacto a toda persona que haya tenido contacto con la sangre o fluidos corporales de un caso sospechoso, probable o confirmado durante el tiempo en que el caso o paciente estuvo enfermo).
De acuerdo con sus recomendaciones, el monitoreo de contactos deberá realizarse por un periodo de incubación máximo putativo de 21 días (4) (después de la última exposición conocida).
Usted podrá acceder a más información al respecto, mañana, domingo, en la edición impresa de CORREO DEL SUR.