Incendios: Continúa alerta y se teme acción del viento

Pese a pedidos, el Primer Mandatario asegura que todavía no es necesario invocar la ayuda internacional

INCENDIOS. Militares, policías y bomberos trabajan intensamente para aplacar el fuego en la zona oriental del departamento de Santa Cruz.

INCENDIOS. Militares, policías y bomberos trabajan intensamente para aplacar el fuego en la zona oriental del departamento de Santa Cruz. Foto: APG

INCENDIOS. Militares, policías y bomberos trabajan intensamente para aplacar el fuego en la zona oriental del departamento de Santa Cruz.

INCENDIOS. Militares, policías y bomberos trabajan intensamente para aplacar el fuego en la zona oriental del departamento de Santa Cruz. Foto: APG


    Agencias
    Sociedad / 20/08/2019 07:10

    Aunque alrededor del 70% del incendio que afecta a varias comunidades de Roboré está controlado y existen más de mil efectivos entre militares y policías trabajando en la zona, se teme que la orientación cambiante del viento pueda reavivar las llamas en la región cruceña que mantiene la alerta y donde suman los damnificados. 

    Los incendios que se iniciaron hace tres semanas y se fueron extendiendo, obligaron  al presidente Evo Morales a suspender sus actividades y trasladarse ayer a Roboré, golpeada por el fuego que consumió casi 500 mil hectáreas de bosque y pastizales.

    "Lo que necesitan vamos a traer, hermanas y hermanos, no se preocupen de eso", indicó a habitantes de la comunidad Peniel de Roboré, uno de los municipios más afectados por los incendios, donde se envió ayuda humanitaria y se evalúa la evacuación de los afectados.

    La Gobernación de Santa Cruz declaró el fin de semana "desastre departamental" para facilitar la coordinación con el Gobierno central para atender la situación.

    Además de Roboré y San Ignacio de Velasco, la declaración abarca las poblaciones de El Trigal y Pampa Grande, situados en la zona cruceña de la Chiquitanía, y ayer, lunes, se extendió  a San Rafael.

    INFORMES

    Tras recibir informes de las Fuerzas Armadas, la Policía y autoridades regionales, Morales afirmó que si bien el fuego está casi controlado en Roboré, ahora la preocupación se traslada a Charagua por los focos de calor reportados en esa zona del chaco cruceño. Este lugar de difícil acceso, sin embargo, complica las labores de bomberos.

    "Según pobladores y autoridades hoy (el incendio) ha bajado el 70%, hay algunos focos que he visto provisionalmente y donde el Súper Puma está trabajando, un helicóptero descargó 69 descargas de agua, 64.780 litros que descarga de una laguna", explicó.

    Los focos de calor en San Ignacio y otros municipios son menores que en Roboré, dijo Morales al comprometer la atención con dos helicópteros que descargan agua y que serán apoyados por cisternas de 10.000 litros. 

    Morales informó, por otro lado, de más incendios en San José de Chiquitos, en Tapareas, Carmen Rivero y el Valle de Tucabaca; los municipios afectados son San Rafael, Charagua, San Ignacio de Velasco, Concepción, San Matías y San José de Chiquitos.

    El Mandatario confirmó que se definió un plan de evacuación y que se dispondrá un helicóptero para esa tarea. 

    Los incendios forestales consumieron al menos 470 mil hectáreas y se reporta la pérdida de pastizales, casas y ganado vacuno.

    Ayer, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta; el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera; el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Cliver Rocha, y autoridades policiales y militares participaron de la reunión de evaluación en Roboré, informaron de las tareas realizadas y los riesgos latentes, así como la decisión de monitorear las regiones más vulnerables. La ABT, por su cuenta, anunció procesos penales contra los responsables de las quemas, dijo que un grupo de personas trabaja en ello.  

    Las autoridades atribuyen los incendios a los chaqueos, una práctica agraria de quemas de vegetación para preparar terrenos de cultivo y pastoreo. Esta práctica se desbordó por la falta de lluvias, la vegetación seca y los vientos fuertes que propagan el fuego.

    Algunas fotografías difundidas  ayer por la Gobernación de Santa Cruz muestran el avance del fuego que amenaza algunas viviendas, mientras otras reflejan columnas de humo de varios metros que oscurecen el cielo.

    El nivel de este incendio es menor al que se produjo en 2010 en esa misma región oriental, que alcanzó a las 3,5 millones de hectáreas afectadas entre bosques y pastizales, de acuerdo con un reporte del periódico El Deber de Santa Cruz. 

    San Ignacio pide ayuda internacional, pero Evo dice que "no es necesario"

    El alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, pidió ayer, lunes, que el Gobierno solicite ayuda internacional para sofocar los incendios en Santa Cruz. Sin embargo, el presidente Evo Morales afirmó que "no es necesaria".

    "Ahorita lo que pedimos es ayuda internacional para que nos pueda auxiliar, contratar aviones, el incendio es garrafal, es por todos lados; Santa Cruz está ardiendo, o también bombardear (las nubes) para provocar lluvia, porque no queda otra, ha rebasado el nivel municipal y el departamental. Necesitamos cisternas, helicópteros", afirmó Salces.

    Explicó que San Ignacio de Velasco y la Chiquitanía aportan con el 30% a la carne al país y con 70% al departamento de Santa Cruz por lo que la productividad de la carne estaría en riesgo. Además, dijo que solo en ese municipio unas 3.000 familias son afectadas por la sequía. 

    Frente al pedido de ayuda internacional, el presidente Morales dijo que no es necesaria: "Estamos preparados, saludo la solidaridad del pueblo boliviano, pero en este momento no es necesario. Mi temor es, y coincido con los comunarios, si el viento vuelve eso puede otra vez encenderse, pero también estamos preparados, yo recomendé el Ministro de Defensa alistar dos helicópteros si hubiera eso, por ahora no veo que sea importante cualquier cooperación o solidaridad internacional".

    Al final de la tarde, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, ratificó que no se pedirá ayuda internacional mientras no sea necesario y destacó el trabajo de los uniformados y la ayuda humanitaria.  

    El Gobierno autorizó quemas un mes antes de incendios

    Con la promulgación del Decreto Supremo 3973 el 9 de julio, un mes antes que se descontrolaran los incendios forestales en la Chiquitanía, el Gobierno dio luz verde al desmonte y quema "controlada" de bosques en Santa Cruz y Beni, para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.

    Dicho decreto modificó el artículo cinco del DS 26075 del 16 de febrero de 2001 por el cual se determinó que "en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el manejo integral y sustentable de bosques y tierra, conforme a los instrumentos de gestión de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), y sus Planes de Uso de Suelo vigentes (Plus)".

    Ayer el presidente Evo Morales dijo que es importante controlar el chaqueo, pero que son "pequeñas familias" las que chaquean porque de lo contrario no comen. "¿De qué van a vivir?, es para maíz, media hectárea, es la situación del pequeño productor, una hectárea de arroz para la sobrevivencia, ahora estamos en otros tiempos, hay que adecuar las normas, estamos en la mecanización", defendió.

    CULPAN A LA ABT E INRA

    La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) están bajo la mirada de la fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma), que las responsabiliza por el desastre ambiental en los bosques chiquitanos.

    "Lamentablemente la ABT y el INRA en complicidad de la Gobernación –que no hizo nada ni dijo nada y dejó hacer– han otorgado tierras para la ampliación de la frontera agrícola cuando estos suelos no son aptos para la agricultura, y lo peor es que la ABT otorgó permisos para quemas `controladas`, eso no existe porque la quema es un instrumento totalmente negativo para los suelos", sostuvo el director de Probioma, Miguel Crespo.

    El investigador dijo que Santa Cruz cuenta desde hace 20 años con un Plan de Uso de Suelos que establece que la Chiquitanía no es apta para la actividad agrícola, sino forestal y mucho más las zonas de Roboré, Tucabaca, San Matías y San José. "Ahí está el bosque seco chiquitano, el único bosque de esas características del mundo donde la gente del lugar ha hecho manejo sostenible del bosque", señaló.

    Etiquetas:
  • Santa Cruz
  • incendios forestales
  • Roboré
  • viento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor