Chiquitanía: Incendios bajan en 80%, pero alerta continúa

Indígena plantea un juicio contra Evo por el Decreto 3973 que autoriza quema y desmonte

Santa Cruz. La lucha contra el fuego no da tregua en la Chiquitanía. Santa Cruz. La lucha contra el fuego no da tregua en la Chiquitanía. Foto: Gentileza

ANF y Agencias
Sociedad / 21/08/2019 01:45

Tras un sobrevuelo por la Chiquitanía cruceña, el ministro de Defensa, Javier Zabaleta, sostuvo que los incendios en el municipio de San Ignacio de Velasco se redujeron en 80% y que las quemas están controladas, sin embargo, continúa la alerta y los bomberos  aún luchan contra varios focos de calor.

"La buena noticia es que San Ignacio que está abrumado por incendios, los focos de calor bajaron considerablemente en ese sector, en 80%", expresó.

San Ignacio de Velasco fue el segundo municipio, después de Roboré, en reportar grandes pérdidas de bosques por los incendios forestales en la Chiquitanía.

El alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, dijo  que por el momento el fuego está controlado y que se siente más tranquilo debido a la atención. Actualmente no es necesario solicitar ayuda internacional, tal como pidió el lunes, aseguró, pero precisó que si el fuego se reactiva habrá que  acudir a otros países. Estimó que hay 150 mil hectáreas siniestradas en su municipio.

Zabaleta explicó que los otros municipios afectados, Roboré (donde se suspendieron las clases), Charagua y Carmen Rivero Torrez están en constante evaluación y los bomberos están en alerta por si se presenta algún foco de calor de mayor magnitud.

En Roboré, la población clama atención por el agobiante humo. Zabaleta explicó anoche que la presencia de humo se debe al cambio de la dirección del viento, pero aseguró que el foco más próximo está a 90 kilómetros de distancia.

En Charagua aún existe alerta de puntos de calor y en Carmen Rivero Torrez el fuego está controlado por lo que aún no hay evacuación de personas, dijo. 

Aseguró que personal especializado trabaja en los dos helicópteros con sistema Bambi Bucket y que al menos 1.000 bomberos forestales atienden las llamas en tierra. La población advirtió en redes televisivas que estos efectivos ya están extenuados.

Los incendios forestales ya comprometieron al menos a 500 mil hectáreas de bosque y pastizales. Ante la tragedia, en diferentes partes del país, incluida la ciudad de Sucre, se despliegan campañas solidarias para apoyar a las poblaciones chiquitanas afectadas.

Juicio de responsabilidades

Tras las autorización de quemas y desmontes por parte del Ejecutivo a través del Decreto 3973 el 9 de julio, el líder indígena de la Amazonía Álex Villca propuso un juicio de responsabilidades contra el presidente Evo Morales, por la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza. "Estamos conscientes que el responsable en primera instancia es el propio Gobierno; es decir, el presidente Evo Morales, a quien se debe pedirle rendición de cuentas y ¿cuáles van a ser esas rendiciones de cuentas?, un juicio de responsabilidades por esta cantidad de hechos que están ocurriendo en el país, esta cantidad de violaciones a los pueblos indígenas y también de los derechos de la madre naturaleza", señaló el originario de San José de Uchupiamonas.

Récord de pérdida

El promedio de pérdida boscosa del país oscila en 350 mil hectáreas al año, uno de los ritmos más acelerados de la región. Sin embargo, ese récord fue superado en los recientes incendios forestales en la Chiquitanía –que todavía no se sofocan– cuando en solo cinco días, según la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), el fuego devoró casi 500 mil hectáreas de bosques y pastizales.

Etiquetas:
  • Evo Morales
  • Chiquitanía
  • incendios
  • San Ignacio de Velasco
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor