Tragedia: Mueren tres bomberos voluntarios en la Chiquitanía
Según un experto colombiano, una solución caída "del cielo", una lluvia fuerte, sería lo único que podría detener el fuego
Renzo Enrique Flores (37), Dilan Alberto Cuellar (21) y Elmar Roca Núñez (23) son los bomberos voluntarios que llegaron a la Chiquitanía para salvar la naturaleza, pero encontraron la muerte cuando uno de ellos entró a bañarse a un atajo y se ahogó, sus compañeros en un intento por salvarlo corrieron el mismo destino. La Gobernación de Santa Cruz declaró duelo departamental por tres días.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, se mostró atribulado por el deceso de los tres bomberos voluntarios, pertenecientes al Grupo de Respuesta Inmediata (GRI), quienes habían ingresado a la Chiquitanía con el objetivo de sumarse a las labores para sofocar los incendios que azotan a esa región hace casi 40 días. Por su parte, el presidente Evo Morales dijo sentirse consternado por la muerte de los tres voluntarios y manifestó su solidaridad con sus familias.
"Muy consternado por el lamentable fallecimiento de tres bomberos en el municipio de Concepción, en su día de descanso de las labores de mitigación del fuego en la Chiquitanía. Expresamos nuestra solidaridad y compartimos el dolor de sus familiares", dijo el Jefe del Estado en su cuenta de Twitter.
"Transmitirles esta infausta noticia. Es un sábado triste y luctuoso. Acabo de comunicarme con los familiares de los tres jóvenes que han fallecido y realmente el sentimiento de pesar que tenemos y lo desgarrador que es darle a un padre o madre esta noticia", dijo Costas en una rueda de prensa para oficializar la lamentable información.
Su último día que participaron en los operativos fue en Santa Mónica, el viernes 13 de septiembre; ayer sábado, estaban en su día de descanso y habían acudido a una invitación en la propiedad Campeche en Concepción para compartir un asado, contó la autoridad departamental.
Posteriormente, los tres jóvenes se fueron a un atajado para bañarse, según los informes preliminares uno de ellos "sufrió un paro cardíaco y los otros dos entraron para ayudar y lamentablemente se ahogaron", relató.
La Gobernación cruceña declaró tres días de duelo departamental sin suspensión de actividades, y realizarán un homenaje póstumo en memoria de los tres bomberos.
La diputada Eliane Capobianco (UD) expresó su pesar "Mis condolencias a los familiares de nuestros 3 héroes bomberos que han fallecido en Concepción, que Dios los tenga en su gloria". En tanto, que su colega Amilcar Barral (UN) dijo "Cuantos muertos MAS esperan para declarar desastre nacional. Carajo!!!!".
En pasados días murió otro voluntario en la zona de la Chiquitanía, y un joven en el Tunari en Cochabamba también intentando sofocar el fuego.
APLICARÁN ENCAPSULADOR
Un agente encapsulador para combatir el fuego que arrasa con miles de hectáreas en la Chiquitanía se incorporará desde mañana, lunes. Se trata de 1.000 litros de donación de la empresa argentina HTC que pueden ser mezclados con 100.000 litros de agua y que permiten sofocar más rápido los incendios. Mientras un experto colombiano espera una solución "del cielo", una lluvia fuerte, es ya lo único que podría detener el fuego.
El especialista que llegó junto a la ayuda, Hernán Domínguez, explicó que se trata de una tecnología que es diferente a las espumas o retardantes usados habitualmente, debido a que reduce en un 98 por ciento la toxicidad y el humo, permitiendo una mejor labor de los bomberos y ayudando a que los animales puedan escapar sin problemas.
MILAGRO "DEL CIELO"
Una solución "del cielo", una lluvia fuerte, es ya lo único que podría detener los incendios en Bolivia, según Carlos Sarmiento, experto colombiano que asesora a las autoridades bolivianas y que advierte deficiencias para afrontar esta catástrofe ambiental que sumará al calentamiento del planeta.
"La solución viene del cielo, no hay otra opción. Hay que esperar y mientras esperamos, el fuego avanza", manifestó con resignación Sarmiento, residente en Bolivia hace dos décadas y que ha comandado emergencias de la misma naturaleza en su país.
Sobre los incendios
PROTESTA. Defensores del medioambiente y de los animales protestaron ayer en el desfile cívico de Cochabamba exigiendo se declare desastre nacional.
INFORME. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) señala que, desde enero, poco más de 2 millones de hectáreas fueron afectados en Santa Cruz.
AFECTADO. San Matías es el área protegida más damnificada con 337.785 hectáreas quemadas, le siguen Otuquis (625.513) y Ñembi Guasú (270.837).
DEVASTADA. A nivel nacional, 2.9 millones de hectáreas resultaron devastadas por el fuego; en Santa Cruz se encuentra cerca del 70% de la afectación.
SECUELAS. En Roboré, el 90% de los animales víctimas del incendio, como el loro José y la osa Valentina, no podrán retornar a su hábitat por las secuelas.
TRASLADO. De 43 animales rescatados, cuatro fueron traslados a Santa Cruz para intervenciones quirúrgicas, uno de ellos falleció: se trataba de un tucán.
Chiquitanía es cementerio de árboles
A los 11 bomberos especialistas de la provincia de Jujuy (Argentina), que retornaron el viernes a su país, les causó tristeza dejar la Chiquitanía, que ahora es un “cementerio de árboles” carbonizados por el fuego.
Por más de una semana ayudaron a sofocar el voraz incendio en proximidades de San Antonio de Lomerío, donde habitan indígenas.
“Yo les decía a mis compañeros que era un cementerio de árboles porque una gran cantidad de especies forestales estaban caídas y consumidas por el incendio. Eso nos dio tristeza a uno como persona e integrante de una unidad de emergencia de llegar al lugar y ver eso”, relató Carlos Florentino Mamani, director general del Cuerpo de Bomberos de la provincia de Jujuy.