Indígenas inician X marcha para que se declare desastre nacional por incendios

Piden la abrogación de normas que autorizan y amplían los desmontes

La X marcha indígena partió de San Ignacio de Velasco. La X marcha indígena partió de San Ignacio de Velasco. Foto: Yolvik Chacón Valero para ANF

ANF
Sociedad / 16/09/2019 19:14

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) Orgánica inició este lunes la X Marcha de las Naciones Indígenas exigiendo al Gobierno que declare desastre nacional por los incendios forestales en la Chiquitanía, la abrogación de la Ley 741 y del Decreto Supremo 3973 que autorizan los desmontes, y en contra de nuevos asentamientos en su territorio.

"Después de una misa la X gran marcha de los Pueblos Indígenas partirá del municipio de San Ignacio de Velasco", informó el presidente de la Cidob Orgánica, Tomás Candia.

El dirigente precisó que la hilera de marchistas recorrerá los municipios de San Miguel de Velasco, San Rafael, San José, Pailón hasta llegar a la ciudad de Santa Cruz.

La medida de presión fue asumida por los pueblos indígenas afiliados a la Cidob Orgánica durante una asamblea extraordinaria.

El líder indígena afirmó que la marcha se realiza en demanda de que el Gobierno declare desastre nacional a la zona de la Chiquitanía para permitir la movilización urgente de recursos y ayuda internacional para sofocar los incendios forestales que no han logrado ser sofocados hace 40 días.

Candia afirmó además que la medida se efectúa para pedir al Ejecutivo que cumpla con la aplicación del artículo 43 de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria que establece que las tierras fiscales deben ser dotadas y adjudicadas según su vocación de uso, además de que las mismas se entregarán de forma preferente a quienes residan en el lugar y sean de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias sin tierra o de aquellas que la posean insuficientemente.

"Sabemos que el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ha emitido más de 1.400 resoluciones en favor de comunidades campesinas para que haya nuevos asentamientos en la Chiquitanía. Por ello, demandamos la anulación de esas resoluciones", aseguró Candia.

En esa línea, el dirigente solicitó que se cumpla con las normas vigentes y se realice la dotación de tierras fiscales a los que viven en el lugar y a los pueblos y comunidades indígenas sin tierra.

"Pedimos que se frenen los asentamientos que se han registrado violando la ley y podamos acceder a la tierra fiscal pues nuestras comunidades no tienen la suficiente y se ha entregado a gente de afuera", aseguró el dirigente de Tierra y Territorio de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco, Orlando Socoré

Asimismo, el líder de la Cidob detalló que se exige la anulación de la Ley 741 de 2015 que amplía el desmonte de 5 a 20 hectáreas (has) para propiedades pequeñas y colecticas comunitarias para actividades agrícolas, así como del Decreto Supremo 3973, del 9 de julio de este año, que autoriza los desmontes y la "quema controlada" en predios privados y comunitarios en Beni y Santa Cruz.

Candia apuntó que se espera la llegada de los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de los pueblos guarayos, guaraní y que más organizaciones se sumen.

Socoré estima que unas 300 personas participarán en el inicio de la movilización.

"Esperamos que haya voluntad de diálogo del Gobierno y haya un acercamiento para dialogar sobre nuestras demandas, el cual se deberá realizar en la marcha. Caso contrario, nosotros continuaremos con esta medida que es pacífica y que se hace en defensa de nuestro territorio, las áreas protegidas y nuestras comunidades", expresó el presidente de la Cidob.

Socoré mencionó que para llevar adelante la movilización se conformaron las comisiones de salud, comunicación, alimentación, seguridad, logística y otros. "Esperamos que el Gobierno se sensibilice con la marcha de nuestra región que es la más afectada por los incendios y la sequía", dijo.

En tanto, el dirigente de la Cidob, afín al Gobierno, Pedro Vare minimizó la medida de protesta y culpó a los medios de comunicación de magnificar los incendios. "Es un fenómeno que mayormente se da todos los años, este año ha sido extremado por los medios de comunicación. Se están tomando todos los recaudos para luchar", dijo.

En esa línea, expresó su sorpresa por la magnitud con la que han presentado los medios la situación en la Chiquitanía, tomando en cuenta que en otros años ha sido más extremo, pero afirmó que es lógico pues este es un año electoral.

"Los medios ayudan a magnificar. Nosotros estuvimos en las comunidades y territorios, ahí hay un planteamiento racional".

Etiquetas:
  • incendios forestales
  • Chiquitanía
  • Marcha indígena
  • Cidob
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor