Se reducen a 34 los incendios; daño a reservas fue inevitable

La Gobernación cruceña informó que Yapacaní se sumó a la lista con un foco de calor

MANIFESTACIÓN. Jóvenes de San Ignacio de Mojos (Beni) en una protesta pacífica exigiendo medidas para hacer frente al cambio climático. MANIFESTACIÓN. Jóvenes de San Ignacio de Mojos (Beni) en una protesta pacífica exigiendo medidas para hacer frente al cambio climático. Foto: ANF

La Paz/El Deber, ANF y ABI
Sociedad / 29/09/2019 02:08

Los focos de calor en la Chiquitanía bajaron ayer a 34, aunque Yapacaní se sumó con un nuevo incendio. En Santa Cruz, de las 3,7 millones de hectáreas afectadas, el 43% es en áreas protegidas.

Este municipio no figuraba en el mapa de calor, lo que significa que pese a la prohibición de chaqueos y quemas por la emergencia hay personas que continúan haciéndolo, informó Enrique Bruno, responsable del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de la Gobernación de Santa Cruz.

Actualmente, los municipios afectados por el fuego son 13. Concepción con 11 focos de calor; San Ignacio de Velasco con 6; San Antonio de Lomerío, San Miguel, Puerto Suárez y San Javier, con 2 cada uno. Además de Ascensión de Guarayos, San Ramón, San José de Chiquitos, San Rafael, San Matías, Charagua y Yacapaní, con 1 cada uno.

De acuerdo con el registro satelital, Roboré y Carmen Rivero Torrez no presentan actividad inusual, dijo Bruno, al agregar que la superficie afectada por el fuego en Santa Cruz es de 3,7 millones de hectáreas y de esta cantidad, el 43% (1,6 millones de hectáreas) es en áreas protegidas.

Para combatir los 34 incendios en el departamento, ayer, se encontraban unas 1.362 personas, entre bomberos forestales, voluntarios, comunarios y soldados. El apoyo aéreo, explicó el responsable del COE, se concentra en los municipios de San Ignacio y San Antonio de Lomerío.

X MARCHA INDÍGENA LLEGA A SAN JOSÉ

Con bailes y música fue recibida la X marcha indígena ayer en San José de Chiquitos. La algarabía se hizo presente entre los marchistas y los pobladores que los fueron a recibir al son de la tamborita.

El alcalde josesano, Germaín Caballero, les dio la bienvenida y mientras los llamaba "hermanos", dejó caer unas lágrimas; más tarde, se realizó un acto en la plaza central.

Fueron 21 kilómetros los que la columna de marchistas recorrió ayer, desde la comunidad Quituquiña, hasta el centro josesano. Recordaron que continuarán con su caminata bajo la premisa de pedir al Gobierno central se declare desastre nacional, esto por los incendios que se han dado en la Chiquitania.

PROTESTA EN BENI EXIGE ACCIONES

Al menos 400 personas, en su mayoría jóvenes, se dieron cita en inmediaciones de la parroquia de San Ignacio de Mojos, Beni, para realizar una protesta pacífica el viernes en el marco del movimiento internacional Fridays For Future (Juventud Por el Clima) que exige medidas a los gobiernos para hacer frente al cambio climático.

Portando velas y carteles con mensajes como “Si cuidamos la tierra, la tierra nos cuidará” y “cuidemos el medio ambiente”, los jóvenes realizaron una caminata alrededor de la plaza principal del municipio mojeño.

La movilización culminó con un acto especial en el que varios de los asistentes tomaron la palabra para expresar su preocupación por la denominada “Casa Común”.

Los bomberos de Francia finalizan misión

Los 38 bomberos que llegaron de Francia para sofocar los incendios en la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz finalizaron su misión, y el presidente Evo Morales expresó ayer su agradecimiento por la labor prestada, al igual que a su homólogo francés Emmanuel Macron que hizo posible la llegada de ese contingente.

"Agradecemos, a nombre del pueblo boliviano, al hermano @EmmanuelMacron y a los bomberos franceses que cumplieron su misión solidaria y fortalecieron con su gran capacidad técnica y logística nuestra lucha conjunta contra el incendio en la Chiquitania", escribió Morales en su cuenta en Twitter.

Los expertos franceses llegaron al país el 7 de septiembre quienes también entregaron ayuda humanitaria para las comunidades afectadas por los incendios forestales en el oriente boliviano.

Los expertos europeos instalaron su base en el municipio de San Ignacio de Velasco y trabajaron en sectores como Tierra Firme y Campamento, lugares donde mitigó las llamas gracias a su aporte.

Deforestación

Según los datos oficiales, el acumulado histórico de deforestación en Bolivia hasta 2000 era de 3,6 millones de hectáreas. Sin embargo, entre 2000 y 2017 la superficie deforestada se duplicó superando los 7 millones.

Etiquetas:
  • gobernación
  • incendios
  • Yapacaní
  • inevitable
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor