Las lluvias dejan 18 muertos y 11.669 familias afectadas

El departamento de Tarija tramita estado de emergencia y Santa Cruz busca una declaratoria de desastre

KELLA KELLA. Los constantes deslizamientos en distintas zonas paceñas preocupan al Gobierno. KELLA KELLA. Los constantes deslizamientos en distintas zonas paceñas preocupan al Gobierno. Foto: Marka Registrada

La Paz/ Agencias
Sociedad / 27/02/2020 02:38

El Gobierno informó que 11.669 familias damnificadas, 18 fallecidos, miles de hectáreas agrícolas dañadas y 72 municipios afectados es el resultado de los desastres naturales que se registran en todo el país.

"Tenemos 72 municipios afectados en todo el territorio nacional, 11.669 familias afectadas, de las cuales hay 3.913 familias damnificadas; 5.382 hectáreas afectadas, 18 fallecidos; un departamento en emergencia, La Paz", informó ayer el ministro de Defensa, Luis Fernando López, en una conferencia de prensa dictada en el municipio de Tiquipaya.

El reporte nacional de afectación por lluvias señala que de las 18 muertes registradas hasta el momento 7 se produjeron en Chuquisaca, 6 en La Paz, 3 en Potosí, 1 en Tarija y 1 en Cochabamba.

La autoridad explicó que el Gobierno nacional trabaja en todo el territorio nacional, "porque hay también otras regiones afectadas y en emergencia".

En el municipio de Tiquipaya Defensa Civil junto al Grupo Aéreo 51, realizó el rescate en helicóptero de cuatro personas de los techos de las viviendas afectadas por la riada y se tiene a 130 familias evacuadas en el Colegio Libertad.

Junto al ministro de Obras Públicas, Iván Arias, y los viceministros de Defensa Civil y de Hidrocarburos, López ofreció una conferencia de prensa con la finalidad de centralizar la información por las emergencias que se registran en el país.

Agregó que actualmente 16 municipios del país están en emergencia, de los cuales 10 declararon desastre, entre ellos Tiquipaya que fue azotado por una mazamorra, y otros 6 en emergencia.

Informó, asimismo, que el Gobierno dispuso que las familias de Tiquipaya no paguen la factura de luz por el mes de febrero, costo que será asumido por las empresas de electricidad y el Estado.

Las autoridades de Estado recalcaron que cuando existe un desastre natural, los primeros que están obligados a prestar atención inmediata son los gobiernos municipales, que deben contar con planes de contingencia, recursos humanos y recursos económicos; posteriormente las gobernaciones y en caso de verse rebasadas se efectúa la intervención del Gobierno nacional.

La emergencia por la mazamorra y el desborde del río Taquiña en el municipio cochabambino de Tiquipaya se encuentra controlada. "De manera inmediata el Gobierno nacional ha puesto todos los esfuerzos para poder atender el desastre del momento (...) Gracias a Dios el tiempo nos ha ayudado mucho y no hemos tenido una lluvia que cause zozobra. Está controlado", acotó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. 

El 21 de febrero el río Taquiña se desbordó y ocasionó que una mazamorra afectara a varias casas de cinco manzanos de Tiquipaya. El lodo y el agua obligaron a los vecinos a abandonar sus casas para salvar la vida.Unos 200 habitantes resultaron perjudicados. El Gobierno  instruyó tareas de auxilio y la entrega de ayuda humanitaria. 

El martes se realizó un minigabinete ministerial en Tiquipaya para evaluar la situación de la emergencia y tomar nuevas acciones como la creación de la nueva Autoridad de Cuencas, cuya tarea prioritaria será reubicar viviendas afectadas por la riada de la cuenca Taquiña.

Ayer la Asamblea Legislativa Departamental aprobó la declaratoria de emergencia en Cochabamba.

Miles de cultivos afectados

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Beatriz Capobianco, reportó la afectación de al menos 10 mil hectáreas de cultivos agrícolas en el país a causa de las lluvias.

"Tenemos ya como 10 mil hectáreas de cultivos afectadas en todo el país, tenemos cultivos afectados como soya, maíz, papa, es lamentable la situación por la que estamos pasando a nivel nacional, se está realizando todo el apoyo a nivel emergencias", dijo. La estimación inicial del Ministerio de Defensa era de  solo 5.000 hectáreas afectadas.

Explicó que además de las hectáreas de cultivos afectadas por la fuerte temporada de lluvias también se tienen cultivos afectados por la plaga de langostas en la región del Chaco.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se realizan todas las gestiones que corresponden para auxiliar a los agricultores, aseveró.

Las zonas de cultivo más afectadas fueron registradas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. "Estamos tomando todas las precauciones para ayudar, estas situaciones de emergencia afectan porque empiezan a escasear los alimentos", afirmó.

En la jornada

1. La Gobernación de Santa Cruz tramita una declaratoria de desastre por las lluvias.

2. Tarija evalúa una declaratoria de emergencia por los daños de las intensas lluvias.

3. Tres sectores en La Paz sufrieron deslizamientos por las lluvias durante el Carnaval.

4. Cuatro de 19 municipios del Beni se declararon en emergencia por las inundaciones.

5. La ABC reporta tres tramos cerrados por lluvias en La Paz, Santa Cruz y Tarija.

6. Descartan riesgo en la estructura de la línea morada del Teleférico en Niño Kollo.

Etiquetas:
  • muertos
  • lluvias
  • Santa Cruz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor