Dos semanas de cuarentena total; van 157 casos y hay diez muertos
Un total de 480 bolivianos repatriados desde Chile guardan desde ayer cuarentena en Pisiga, Oruro; hay al menos 30 chuquisaqueños

El país cumple este domingo dos semanas de cuarentena total, con 157 casos positivos de cororonavirus, diez muertos y un 6,8% de tasa de mortalidad por la pandemia; además, acoge desde ayer a 480 repatriados desde Chile.
El sábado 21 de marzo, la presidenta Jeanine Áñez decretó la cuarentena total que restringe las salidas de casa, el cierre de fronteras y del espacio aéreo, salvo excepciones por motivos como los humanitarios. Días después, lanzó el “estado de emergencia sanitaria”, reforzando más las limitaciones de circulación peatonal y vehicular, estableciendo días y horas de salida de la población solo para abastecerse de alimentos y realizar cobros en entidades bancarias.
El reporte oficial difundido anoche por el ministro de Salud, Aníbal Cruz, da cuenta que en el país se registraron hasta el sábado 157casos positivos de covid-19, 18 más que 24 horas antes; los fallecidos a causa del mal se estancaron en la decena, ninguno más con relación al viernes.
Beni sigue siendo la única región del país que hasta ahora no presenta casos positivos, y Chuquisaca se mantiene con un solo contagio.
“Este informe que se da nos emite una recomendación final que es que el sacrificio que estamos viviendo con esta cuarentena y la disciplina de la población boliviana está permitiendo que en estas ciudades se tenga una pausa en la curva de ascenso, con excepción de Santa Cruz”, aseveró la autoridad.
ORURO, SILENCIO Y REPATRIADOS
El departamento de Oruro, que ayer llegó a su 16º día de silencio epidemiológico –no reporta nuevos casos positivos desde hace más de dos semanas–, sigue siendo un ejemplo de control del virus; el país reportó sus dos primeros portadores de coronavirus el 10 de marzo, hace 27 días, uno en ese departamento y otro en Santa Cruz.
En Oruro están en cuarentena preventiva desde ayer, 480 ciudadanos que estaban varados en Chile y los instaló en un campamento en Pisiga, supervisados por organismos internacionales y vigilados por el Ejército.
"Hicimos un gran cambio. Se ha decidido que venga el 100% de las personas y no solo 300 (como se anunció inicialmente). Tenemos que tener una barrera de salud en Pisiga, 14 días de cuarentena, y (luego) se van tranquilos a sus lugares de origen", declaró a la prensa el ministro de Defensa, Luis Fernando López.
Los repatriados llegaron en buses a la frontera, donde hicieron trámites de migración y pasaron por controles de bioseguridad, después de que sus equipajes fueran desinfectados.
El ministro detalló que el campamento "Tata Santiago”, instalado en esa localidad fronteriza, es de "primer nivel" pues consta con carpas térmicas, cocinas, servicios sanitarios, consultorio de salud y laboratorios para hacer pruebas del coronavirus.
A última hora del viernes se cambió la ubicación del campamento para protegerlo mejor de los fuertes vientos que corren en esta zona altiplánica, a 3.700 metros de altitud, y que provocan el descenso de la temperatura a niveles bajo cero.
López indicó además que la administración del campamento estará a cargo de organismos internacionales, según lo establecen los protocolos correspondientes.
El Gobierno se había resistido a la repatriación de estos ciudadanos bajo el argumento de que con el cierre total de fronteras, por la emergencia del coronavirus, protegía a los 11,5 millones de bolivianos de potenciales contagios.
Sin embargo, la presión interna e internacional, con intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), obligó a La Paz a flexibilizar su posición.
Por otra parte, López comunicó que la presidenta interina Jeanine Áñez autorizó vuelos humanitarios para bolivianos varados en otros países, aunque no mencionó una cifra ni fecha para su repatriación. Todos ellos también deberán cumplir una cuarentena.
Antes del cierre de fronteras, más de 1.000 bolivianos regresaron por tierra al país desde Chile y Brasil, principalmente.
Chuquisaca: Descartan 14 casos sospechosos más
Anoche llegaron los resultados más recientes. Otros 14 casos sospechosos dieron negativo para coronavirus. Con ello, Chuquisaca descartó ya 76 de los 85 casos sospechosos que acumula desde que llegó la pandemia al país, de acuerdo con el último informe del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Solo queda pendiente el arribo de ocho resultados de pruebas enviadas al laboratorio. Por otro lado, cinco de los seis casos sospechosos que forman parte del entorno más cercado del primer paciente que dio positivo por covid-19 en el departamento dieron negativo.
“Continuamos con un paciente confirmado y tenemos aún pendientes ocho casos sospechosos”, informó anoche el director del Sedes, Martín Maturano.
“De estos últimos 14 pacientes que han sido descartados hoy (por ayer, es importante puntualizar que, de los seis pacientes del entorno más cercano de nuestro primer caso positivo, cinco han sido descartados o han dado resultado negativo, y eso, sin duda, nos tranquiliza”, agregó.
La autoridad indicó esta mañana que Chuquisaca tendrá próximamente dos laboratorios para diagnosticar la enfermedad.
Los repatriados
Uno de los grupos está conformado por 231 personas: 50 de Santa Cruz, 79 de Cochabamba, 30 de Chuquisaca, 26 de Potosí, 20 de La Paz, 17 de Oruro, 5 de Tarija y 4 de Beni.
En ese contingente hay cuatro menores de edad, dos mujeres embarazadas y otras dos personas adultas mayores, socorridos por la organización Mujeres Creando.
El Gobierno dijo que las embarazadas y los niños recibirán la atención médica que requieran por las particularidades que presentan
Coronavirus en Bolivia
DEPARTAMENTO CASOS
Santa Cruz 88
Cochabamba 25
La Paz 23
Oruro 8
Potosí 5
Chuquisaca 1
Pando 6
Tarija 1
Beni 0
TOTAL 157
MUERTOS
La Paz 5
Santa Cruz 5
Fuente: www.boliviasegura.gob.bo/