Sociólogo: El miedo a lo que vendrá genera inseguridad en las personas

Andrés Delgadillo sostiene que las sociedades tienen la oportunidad de reinventarse

Sociólogo: El miedo a lo que vendrá genera inseguridad en las personas Sociólogo: El miedo a lo que vendrá genera inseguridad en las personas Foto: David Canseco

Sucre / CORREO DEL SUR DIGITAL
Sociedad / 05/04/2020 07:03

La cuarentena tiene sus pros y sus contras. El sociólogo Andrés Delgadillo comparte con Correo del Sur Digital un análisis del comportamiento de la sociedad en esta situación.

“Un primer elemento que debemos dejar claro a manera de marco general es que el tránsito de lo estable a inestable nos generó ‘sociedades líquidas’ en cuanto a su comportamiento social. Ello relacionado a que la disputa del poder entre la sociedad del conocimiento y del cansancio había puesto en crisis a la democracia formal liberal (occidental)”, comienza diciendo Delgadillo.

En ese marco, continúa el sociólogo, la cuarentena que se generó por el coronavirus creaba a priori dos elementos: primero, la restricción generaba que gran parte de los sujetos sociales tengan un rechazo a la misma; es decir, de pasar de una libertad de locomoción a una restricción en plena fase líquida de la modernidad parecía un despropósito.

Segundo, la duda en los sujetos sociales de que si el coronavirus ameritaba medidas extremas. Y aquí es importante resaltar el hecho del interés individual por excelencia que se manifiesta a través de la acumulación de capital económico. “Por ello podemos manifestar que el comportamiento social ha ido mutando en la medida que las restricciones a las libertades de los sujetos sociales adquirieron mayor rigidez”, agrega.

Pregunta (P). ¿Qué significa este encierro obligatorio para el desarrollo de una sociedad? ¿En qué afecta y en qué la beneficia?

Respuesta (R). El encierro obligatorio está claro que es una restricción extrema, pero dada la gravedad de la situación se tiene un mayoritario apoyo por parte de los sujetos sociales, y ello se debe al instinto básico de supervivencia social; es decir, queda claro que la vida de los sujetos sociales está en riesgo, y ello es independiente de su capital político, social, cultural, simbólico, religioso, etc.

Ahora bien, realizando un balance, podemos manifestar que es positivo que los sujetos sociales y, por ende, las sociedades se tomen una pausa en la vida social vertiginosa para reinventarse en cuanto a la proyección social para los próximos 100 años; es decir, para dónde van las sociedades y el mundo.

Por otro lado, los efectos sociales, económicos y políticos no se tienen aún establecidos, toda vez que el temor a una crisis económica es una preocupación. La magnitud de esta es una incógnita. Nos queda claro socialmente que en una crisis económica los que cargan con el mayor peso son los actores sociales periféricos de la concentración del capital económico y político. Tenemos unas elecciones pendientes: el determinar si hay un ganador o ganadora de ese momento aún es parte del juego político.

P. ¿Cuál es la diferencia entre latinos en general, bolivianos en particular y los europeos en su manera de afrontar este tipo de situaciones?

R. Queda claro que los latinos tenemos una formación social diferente a los occidentales (europeos), ello genera pautas de comportamiento social que reflejan las evidentes diferencias. No obstante, el temor al desarrollo del coronavirus y el momento postpandemia generan un factor común, y este es el miedo a lo que vendrá; el miedo en los sujetos sociales genera inseguridad, y esta se refleja en varios indicadores, como: a) violencia; b) intolerancia; c) discriminación; d) desprecio por el conocimiento entre los más importantes.

La principal diferencia es la disciplina social que ha sido impuesta como instrumento de dominación en las sociedades occidentales (europeas), que en Latinoamérica ha tenido una resistencia a partir de las prácticas culturales y políticas; vale decir que es mucho más sencillo el acatar una imposición institucional en las sociedades occidentales que en las sociedades latinoamericanas.

P. Cuando se suspenda la cuarentena y pase el temor por el covid-19, ¿cómo podría reaccionar la población?, ¿volverá a confiar para relacionarse libremente?

R. Es prácticamente imposible determinar todos los impactos sociales del postcoronavirus, toda vez que aún en nuestro país no hemos tenido el pico de la pandemia. No obstante, podemos mencionar que la interacción social tendrá cambios, toda vez que protocolos básicos de sanidad serán incluidos en nuestro relacionamiento social; por ejemplo, el tener alcohol en el gel a mano siempre, evitar el saludo con la mano entre otros, al menos por varios meses, serán parte de nuestra vida social.

Los temores al relacionamiento social estarán determinados por el pico de la pandemia, ya que no es lo mismo tener 40 infectados que 1.000 en el país.

Etiquetas:
  • Sociólogo
  • inseguridad
  • miedo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor