Bolivia ocupa los últimos lugares en pruebas PCR de coronavirus
Sucre tendrá su laboratorio, pero no se conoce con qué cantidad de tests comenzará

Según datos del Ministerio de Salud, hasta el viernes 10 de abril se realizaron 2.251 pruebas o test de coronavirus con la finalidad de probar si esa misma cantidad de personas portaban o no el mal, es decir que por cada millón de habitantes se hicieron 205 tests. Esta cifra pone al país entre las naciones que menos esfuerzos (relacionados con las pruebas) están haciendo por lograr un diagnóstico oportuno de la enfermedad.
Respecto de algunos países de América Latina, Bolivia está por encima de México (159 tests por cada millón de habitantes) y por debajo de Brasil (258/millón de habitantes) y de Argentina (261/por millón de habitantes).
Estos números fueron publicados por el portal Infobae, sobre la base de datos de la agencia Bloomberg.
Otros países de América del Sur muestran cifras más alentadoras. Pero si tomamos referencias de otros como Italia (2.500/millón de habitantes), Corea del Sur (5.200/ millón de habitantes) o Estados Unidos (5.900/millón de habitantes), las diferencias son abismales.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, Grover Linares, explica a CORREO DEL SUR DIGITAL que la importancia de realizar tests o pruebas anticipadas radica en la necesidad de conocer oportunamente a los portadores del coronavirus covid-19 para proceder a su aislamiento y tratamiento.
Dice que en el caso de Sucre, por ejemplo, lo ideal sería hacer un test a los 300 mil habitantes, pero eso es algo imposible debido a los costos de la prueba, la disponibilidad suficiente de equipos y, lo más esencial ahora, el acceso a los reactivos. “Todos los países luchan por tener estos reactivos”, aclara él.
Linares señala que para lograr una detección oportuna del covid-19 se deben realizar pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) en pacientes sospechosos y con síntomas.
A decir del académico, este tipo de toma de pruebas se llama o corresponde a una “primera fase”, porque la efectividad del estudio solo abarca del primero al séptimo día de haber contraído el virus; su finalidad es lograr una detección temprana de la enfermedad.
Luego de ese periodo, continúa Linares, los resultados de la prueba tienden a negativizarse; en este caso, la persona con síntomas que se sometió a una prueba de PCR después de siete días de haberse activado el virus en su cuerpo, dará negativo aunque en los hechos esté con la enfermedad.
Para ese tipo de situaciones, lo que corresponde es realizar una prueba de anticuerpos, que es la segunda fase de diagnóstico, apunta al detallar que después del séptimo día el organismo empieza a desarrollar anticuerpos.
Estos últimos son los tests IgM. “Este método no me sirve para la detección precoz, pero sí para el seguimiento posterior a los siete días”.
¿REACTIVOS PARA CHUQUISACA?
Hasta ahora, Chuquisaca no tiene un laboratorio público que sea capaz de realizar pruebas de coronavirus por la técnica de PCR, por lo que todas las muestras se envían a las ciudades de La Paz, Cochabamba o Santa Cruz.
Esa carencia se superaría en los próximos días debido a que la semana pasada el Gobierno nacional hizo llegar un laboratorio PCR de donación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a Sucre.
El equipo se instalará en el Hospital San Pedro Claver y tendrá una capacidad de procesar hasta 90 muestras en dos horas. Sin embargo, todavía no se tiene claro con cuántos sets comenzará a operar debido a la carencia de reactivos.
El viernes, en La Paz, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) informó que dispone de 200 pruebas PCR para detectar el coronavirus y que, ante esa carencia, solo serán utilizados en los casos más graves.
En términos generales se conoce que una prueba de PRC en los laboratorios públicos tiene un costo promedio de 50 dólares en el mundo, aunque en México está cerca de los $us 100. En Bolivia, en los laboratorios privados, esa prueba puede llegar a costar Bs 880 ($us 128).
Escasean los reactivos para pruebas PCR en La Paz
El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) dispone de 200 pruebas PCR para detectar el coronavirus, pero serán destinadas a los casos más graves. En los nueve laboratorios privados autorizados, el costo de la prueba es de 880 bolivianos, según publicó el periódico Página Siete.
El Inlasa de La Paz y el Cenetrop (Centro Nacional de Enfermedades Tropicales) de Santa Cruz son los dos centros públicos encargados de realizar las pruebas para detectar el coronavirus. Además, hay nueve laboratorios autorizados para hacer los tests.
RECONOCEN ESCASEZ
La directora del Inlasa, María Rosa Pantoja, reconoció que en ese laboratorio público escasean los reactivos. Pasa lo mismo en “todos los laboratorios de Bolivia y del mundo”, declaró el viernes.
“La prueba PCR es más larga porque dura entre 24 a 48 horas y tenemos aproximadamente una cobertura como para 200 pacientes que van a ser los más críticos. Esta prueba tiene una sensibilidad de más del 90% y una especificidad cercana al 95% y es el más confiable. Las pruebas rápidas nos sirven como tamices para detectar en una población grande y confirmar después con el PCR”, explicó.
Si un paciente desea optar por uno de los laboratorios privados debe pagar Bs 880 por el costo de los reactivos y los especialistas llegan hasta su domicilio para tomar la muestra. En algunos, si la persona va hasta el centro, el monto se reduce en Bs 100.
América Latina camina “a ciegas” por la falta de tests
Pregúnteles a los mejores médicos de las ciudades más grandes de América Latina si confían en las cifras de coronavirus que proporcionan sus gobiernos y muchos les darán un veredicto lapidario: Ni de casualidad, según el portal argentino Infobae.
Es como “caminar a ciegas por el bosque, porque el número oficial de casos no es real”, dijo Francisco Moreno, director de Medicina Interna del centro médico ABC en Ciudad de México, sobre los datos de su país. “No sabemos en qué parte de la curva estamos”.
América Latina, con más de 620 millones de habitantes agrupados en una de las regiones más urbanizadas del mundo, pareció durante semanas, según los datos oficiales, haberse librado de lo peor de la pandemia.
Pero entrevistas con casi una docena de profesionales de la salud en seis países muestran el panorama de una epidemia que, si bien aún no está fuera de control, carece de las pruebas suficientes y muestra poca información disponible.
Si bien gobiernos desde Europa a Estados Unidos han sido blanco de críticas por no implementar las pruebas lo suficientemente rápido, la falta de kits en América Latina eclipsa todo lo observado en las regiones más desarrolladas del mundo, y subraya el problema que enfrentan las naciones a medida que todos compiten por obtener suministros médicos.
Problemas en toda la región
Hay problemas en toda la región. En Argentina, el Gobierno suma casos considerados negativos a través de exámenes médicos a los confirmados por las pruebas. Y en Venezuela, las directrices del Gobierno aún indican que las pruebas se deben realizar solo a aquellos que viajaron internacionalmente o tuvieron contacto con alguien que sea sospechoso de estar contagiado o que se le haya confirmado la infección. Estos casos agregan evidencia a un grupo creciente de profesionales médicos que advierten que el brote ya puede ser mucho peor de lo que nadie se ha dado cuenta.
“Los casos están destinados a pasar desapercibidos”, dijo David Flora, jefe de Residentes del Hospital Clínico Universitario en Caracas. “Y aquellos casos que omitimos crean nuevos casos que tampoco cumplen con los criterios”.
La OMS insta a los gobiernos a realizar “tests, tests y más tests”
Desde que estalló la crisis del coronavirus cada vez más países de la Unión Europea y del resto del mundo comenzaron a aprovisionarse de los tests que permiten detectar positivos. Algunos gobiernos ya anunciaron que quieren practicar pruebas a toda la población, como es el caso de Francia e Islandia. Son cada vez más los expertos que consideran que hacer tests a todos los ciudadanos es más barato que tener a un país entero en situación confinamiento.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, casi suplicó a los gobiernos de todo el mundo a que realicen “tests, tests y más tests” porque “la forma más efectiva de evitar infecciones y salvar vidas es romper la cadena de transmisión del coronavirus”.
¿Qué países están haciendo más tests? No todo los gobiernos proporcionan información actualizada al respecto, pero muchos sí lo hacen, si bien no siempre se aclara si son pruebas individualizadas o el cómputo incluye las que se repitieron a un mismo paciente. Tampoco se indica en todos los casos si son tests PCR, que tardan horas hasta conocer el diagnóstico, o tests rápidos, con los que se sabe si un paciente está infectado en 15 minutos.
ALEMANIA
Alemania estaría a la cabeza de los países con la cifra más alta de testS realizados, con 918.460, según The Robert Koch Institute, el organismo que centralizado la gestión de la pandemia. Este dato ayuda a explicar por qué Alemania es uno de los países con una tasa de mortalidad más baja por covid-19 a pesar de que es el quinto en número de afectados con 113 mil.
El éxito de Alemania se debe, según Financial Times, a que el sistema de pruebas está muy descentralizado y a la infraestructura de los laboratorios, pero también al método rápido que permite hacer el análisis sin bajarse del coche, en aparcamientos.
ITALIA
En Italia, el segundo país con más contagios después de EEUU, la cifra realizada hasta el 4 de abril es de 541 mil test. Pero la ratio aumenta cada minuto.
En la región de Emilia-Romagna, al norte del país, se someterá a todo el personal sanitario, unos 100 mil profesionales, al análisis del coronavirus, si bien la idea es duplicar la cifra.
El Gobierno ha comenzado a realizar pruebas serológicas, las que detectan los anticuerpos generados por el covid-19 en la sangre de los pacientes, para ver cuánta gente se ha inmunizado después de superar el coronavirus. Los resultados podrían permitir saber si están inmunes y pueden así abandonar el confinamiento.
COREA DEL SUR
Corea del Sur, país ejemplar en la gestión de la crisis sanitaria según la OMS, practicó desde que se inició la infección el 3 de enero 443 mil tests, según la información actualizada al minuto en la página online de la autoridad sanitaria.
Este país superó los 10 mil contagiados, aunque el sistema desplegado para controlar la propagación del patógeno permitió que el 60% de los que se infectaron estén ya curados.
Anuncian arribo de insumos médicos para el país dentro de dos semanas
En medio de la pandemia por el coronavirus y los requerimientos de distintas regiones del país, se anuncia que en dos semanas más se tiene prevista la llegada de nuevos lotes de insumos médicos y reactivos, pese a que los de bioseguridad son destinados al país de forma racionada.
Según Victoria De Urioste, la directora de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass), todos los esfuerzos se dirigen a mejorar el abastecimiento y distribución de una gran cantidad de ítems que van desde insumos médicos, material de bioseguridad y reactivos, aunque no pudo precisar las cifras en un contacto con este diario.
Actualmente, la distribución de equipos de protección personal se realiza en función a las cantidades requeridas y recientemente se entregaron lotes a Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija, mencionó la autoridad sin descartar nuevos envíos en las próximas semanas.
Según la autoridad, la Ceass trabaja en la previsión, análisis y revisión de las necesidades de cerca de 1.500 ítems que se requieren en diferentes lugares del país con el apoyo de comunidades científicas y organismos internacionales.
Debido a que los equipos de protección personal “empezaron a usarse sin parámetros de racionalidad”, en todo el mundo, según De Urioste existe una escasez evidente y algunos países suspendieron la exportación, por lo que se procura abastecer al país con equipos de diferentes orígenes.
En cuanto a los insumos y pruebas de laboratorio de origen europeo y americano, la autoridad manifestó que Bolivia todavía tiene disponibilidad de los mismos pero que en dos semanas reforzarán los almacenes con el apoyo de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.
Tipos de pacientes
Sospechoso: El paciente sospechoso es aquella persona que estuvo en contacto con una persona que dio positivo en la prueba de coronavirus.
Con síntomas: El paciente con síntomas es aquella persona que presenta temperatura alta, dolor de garganta y tos seca, entre otros.
¿Qué son anticuerpos?
Son sustancias que produce el organismo ante la presencia del virus como medio de defensa y se pueden quedar por varios meses o años. Generalmente estas sustancias no aparecen sino hasta después del séptimo día de la presencia del virus en el cuerpo.
Peligrosos
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, Grover Linares, dice que la aplicación temprana de tests PCR ayudará a identificar de manera oportuna a los portadores del coronavirus covid-19.
Recuerda que el 85% de los pacientes de casos positivos tienen síntomas leves o pasan desapercibidos y muchos de ellos no se han dado cuenta y menos se han hecho alguna prueba.
“Esos pacientes no acuden al médico, tienen un pequeño malestar y se medican en casa. Esos son los peligrosos que pueden contagiar”, sostiene.
Número de tests (*)
por países
Estados Unidos 5.900
Corea del Sur 5.200
Chile 2.900
Italia 2.500
Uruguay 1.600
Ecuador 739
Perú 619
Colombia 544
Argentina 261
Brazil 258
Bolivia 205
México 159
* Por cada millón de habitantes
Fuente: Elaboración propia