Colegio Médico Nacional: Hay que transparentar los gastos

Remarca que la mayor debilidad es la falta de insumos, de equipos de protección y la indisciplina de la población

Cleto Cáceres durante la entrevista que le hizo Correo del Sur Radio. Cleto Cáceres durante la entrevista que le hizo Correo del Sur Radio. Foto: Captura de video

Raykha Flores Cossío/CORREO DEL SUR DIGITAL
Sociedad / 13/04/2020 09:03

Un mes después de confirmarse el primer caso de coronavirus en el país, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, considera que falta mayor coordinación del Gobierno y que hay que transparentar los gastos, sin dejar de priorizarlos.

En una entrevista concedida desde Santa Cruz al programa “Redacción Central” de Correo del Sur Radio FM 90.1, advirtió sobre la especulación de precios en el mercado y las compras directas, además de la necesidad de coordinar entre la seguridad social, el sistema público de salud y las entidades privadas para hacer un solo equipo de respuesta.

CORREO DEL SUR DIGITAL (CSD). ¿Cuáles son los reclamos que ha recibido de los colegios médicos departamentales a lo largo de la crisis desatada por el coronavirus?

Cleto Cáceres (CC). No han llegado a todos los establecimientos de salud los equipos de protección personal, eso es lo fundamental y es el reclamo de todo el sector salud a nivel nacional.

CSD. ¿Qué información ha recibido de Chuquisaca?

CC. En todo el sur, por fortuna, tenemos una población prácticamente dispersa en nuestro territorio; en este caso, eso es una bendición ya que eso en forma natural nos está ayudando a poder controlar el distanciamiento social, que es el que se ha pedido y el que a nivel mundial ha dado resultado (…)

CSD. ¿Cómo encontró a Bolivia la pandemia y qué está faltando desde el Gobierno?

CC. El mayor éxito que se ha tenido en todos los países es el aislamiento social. Esta medida es la que está dando resultado también en nuestro país que, por fortuna, ha reaccionado a tiempo (…) Sin embargo, nuestro sistema nacional de salud no estaba en su mejor momento, salíamos de 14 años de un estancamiento y de una falsa noticia del Seguro Único de Salud que iba a prestar atención (…) Si la que teníamos ya era deficiente, sumamos mayor población que accedía, pero sin mejorar ni aumentar los establecimientos de salud ni la cantidad de recursos humanos.

(…) La gente está haciendo conciencia y se está sumando a esto del aislamiento social, lo que nos está faltando es mayor coordinación del Gobierno, vía Estado, vía Ministerio de Salud, o los colegios médicos departamentales, que solamente en los momentos de crisis es que se apegan, cuando la coordinación debía empezar por ahí, escuchando a los colegios médicos departamentales, que tienen sus comités científicos activos y tienen sus especialistas que son los ideales para trabajar y en este momento están atendiendo consultas externas cuando ellos deberían estar como un comité de crisis.

CSD. Tras la salida de Aníbal Cruz del Ministerio de Salud y la asunción de Marcelo NavaJas, ¿qué evaluación hace el Colegio Médico de Bolivia de lo hecho hasta ahora?

CC. Lamentablemente, lo técnico y lo político no van juntos. Se ha tomado una decisión política porque no se ha consultado con miembros del Comité Médico de Bolivia para decir “es prudente este cambio”, “se debe a esto” o “solicitamos que nos propongan un nombre de un personal idóneo para que pueda dirigir”. No se ha dado eso.

Si recordamos cómo nace la nueva presidenta (Jeanine Áñez) y el nuevo acuerdo social: se propuso dos nombres técnicos, este que trabajó en el Colegio Médico de Bolivia y con ellos se estaba coordinando esta tarea. Ahora viene un corte político, no conocemos al doctor Navajas, futuramente tendremos que volver a sentarnos con él para mirar las necesidades que tenemos o él nos buscará para decirnos “necesito de su concurso y necesito trabajar”.

Hasta ahora se avanzó, no en el 100%, y se estaba planteando políticas de salud que son necesarias para mejorar nuestro sistema y corregir el fraccionamiento que existe a nivel del sistema nacional de salud.

CSD. Usted ha advertido fallas en la aplicación del protocolo, ¿ve rectificaciones de parte de las autoridades?

CC. (…) En este momento, el sector estratégico es el de salud (…) y ellos tienen un protocolo internacional que cumplir, pero nuestra pobreza estamos apretando al máximo para que las gobernaciones, desde sus presupuestos departamentales, adquieran los equipos de protección personal e incluso los respiradores; también les estamos apretando a los municipios, pero eso no llega desde la parte central, que es el Estado o el ministerio, no estamos recibiendo ese soporte. Y cuando hemos preguntado, nos anuncian que hay ayudas internacionales, han dicho que esas ayudas internacionales son créditos…

En este momento la especulación es otra cosa que no podemos controlar: ¿Qué está sucediendo en las farmacias? Antes comprabas una azitromicina en Bs 3, Bs 5, Bs 8, pero resulta que ahora vale Bs 100 cada cápsula. Lo mismo está ocurriendo con los ventiladores: los respiradores que se necesitan para la unidad de terapia costaban 5.000, 7.000 dólares, sin embargo hoy los están vendiendo en 20 mil. Quieres comprarlo o lo dejas. Cuando quieres comprarlo y te animas, resulta que ya lo vendieron a otro y a mayor precio; “entonces, quiero que me traigan otro nuevo”, ya están en 40 mil. Imagínese lo que puede desencadenar mañana esa compra cuando pase esto, ¿quién justifica o defiende al que va a poner la firma y decir “por qué compraron en ese precio si ese producto vale tanto”?

Se presta a muchas situaciones, sobre todo ahora que se autorizan las compras directas; es verdad, estamos en una pandemia y obviamente hay que priorizar los gastos y etc., pero tenemos que transparentar los mismos, equivocarnos menos y recurrir al mayor concurso posible de toda la población organizada.

CSD. También ha pedido unificar el sistema de salud, ¿se ha avanzado algo?

CC. Hasta ahora no se ha coordinado en forma conjunta: seguridad social, donde están todas las Cajas, no se ha coordinado entre esta institución con el sistema público de salud, que tiene al sector mayoritario de la población, menos con los privados. Entonces aquí se tiene que activar los COE (comités operativos de emergencia) departamentales, que funcionen y aglutinen a estos tres sectores donde el privado, el médico, el especialista, el respirador que tengamos –como cuando estamos bajo bandera– podemos utilizarlo en esta necesidad de cualquiera de los tres sectores, y hacer un solo equipo de respuesta temprana a estas demandas cuando se nos presenten en cada departamento (…) Esa es nuestra mayor debilidad: la falta de insumos, equipos de protección y la indisciplina de nuestra población (…)

CSD. ¿Todavía estamos en riesgo de llegar a una fase de contagio comunitario? Usted ha dicho que sería un desastre para el sistema de salud, porque implicaría la saturación de los centros.

CC. Estamos esperando todavía la infección exponencial. Hasta ahora hemos logrado controlar esta pandemia: casos importados que llegan, esos importados contagian a locales, esos locales sabemos con quiénes están, se los ha aislado. Pero lo grave es que ahora ya estamos encontrando casos locales y no sabemos dónde ha sido que han contraído el virus; eso ya es más grave, y se está presentando en los centros de mayor aglutinación de población. Y lamentablemente nosotros no tenemos, como tenía China, esos equipos de diagnóstico rápido para incluso irse en forma espontánea a un mercado y sacar muestras, irse a un barrio y sacar muestras a la población, y poder determinar el grado de contaminación que tiene la gente con este virus.

Aquí hacemos al revés: primero llega el paciente con los síntomas, ingresa al establecimiento de salud por la emergencia y ahí recién el médico tiene que determinar si es un sospechoso, y si es sospechoso recién le toman la muestra y esa muestra tarda entre 48 y 72 horas para ser devuelta con el resultado. Entonces, imagínese el tiempo cuando resulta que ese sospechoso era positivo, y obviamente fue al mercado, anduvo en un colectivo, llegó a su casa y el riesgo fue para toda su población; a eso se refiere el riesgo exponencial. El tema es que ahí tenemos una persona conocida, pero ¿y de aquellos casos que no sabemos dónde han contraído? Esos son los asintomáticos, pero que son portadores del virus y están ayudando a diseminar.

CSD. ¿Se debe ampliar la cuarentena?

CC. Es lógico. Hemos empezado, resulta el tiempo corto, por eso es que estamos tomando esas otras medidas (en Santa Cruz) de alimentación, de aprovisionamiento, etc., para poder resistir y tener el éxito necesario.

* ESTA ENTREVISTA FUE PUBLICADA EL DOMINGO 12 DE ABRIL, EN LA EDICIÓN ESPECIAL PARA SUSCRIPTORES DE CORREO DEL SUR DIGITAL

Etiquetas:
  • Covid-19
  • Coronavirus
  • Colegio Médico Nacional
  • Cleto Caceres
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor