La telemedicina voluntaria, una iniciativa para descongestionar el sistema de salud

Toda la población del país puede acceder a este servicio de forma gratuita, a través de una página web

Imagen referencial. Imagen referencial. Foto: Internet

Sucre/ CORREO DEL SUR DIGITAL
Sociedad / 07/06/2020 09:51

Un grupo de médicos bolivianos voluntarios tuvo la iniciativa de responder mediante la telemedicina a las necesidades médicas de la población que contrajo el virus de covid-19, además de otras dolencias. Lo que inició con la atención de 200 pacientes a la semana, se extendió a más de 2.000 en las últimas semanas de confinamiento por el nuevo coronavirus.

Los hospitales y centros de salud del país abocaron sus recursos materiales y humanos para atender a los pacientes infectados con el covid-19. Sin embargo, el resto de las enfermedades no se detienen e igualmente demandan atención de los especialistas en salud.  

Medicina general, medicina interna, neumología, ginecología, obstetricia, pediatría, oftalmología, psicología, fisioterapia, kinesiología, psiquiatría y odontología son algunas de las especialidades a los que las personas del país pueden acceder programando una cita de manera gratuita que cuenta con el servicio de más de 50 médicos voluntarios. 

“Esta iniciativa surge de un equipo de médicos voluntarios, ingenieros de softward y tecnología; vimos que esta pandemia está causando crisis sanitaria en muchos países del mundo y nos quisimos adelantar en poder ayudar a la población boliviana con este servicio (…) esto puede ayudar en aliviar el sistema de salud”, señaló el representante del Comité Científico y Comité Operativo de Emergencia Universidad Mayor de San Andrés, Juan Pablo Jaldín.

¿CÓMO FUNCIONA?

El ingreso es a través a de la página web www.martixa.com que le traslada a un portal digital (Martixa Telemedicina), en el que el paciente tiene que hacer click en la opción agendar (botón naranja); inmediatamente debe seleccionar la especialidad que requiere, además del profesional médico que sea de su agrado en una ventana habilitada por la página virtual.

Posteriormente, se tiene que agendar el día y la hora de la consulta durante los siete días de la semana, de 9:00 a 21:00, haciendo click en la opción confirmar y esperar la atención requerida.

Los médicos solicitarán los datos personales del paciente, su email y número de teléfono para confirmar la cita médica en la fecha y hora que uno desea. Incluso, se pueden hacer las consultas vía WhatsApp.

Alrededor de 20 médicos trabajan diariamente en el Beni, otros 50 en Santa Cruz, logrando responder a más de 2.000 pacientes durante la semana en todo el país, incluyendo Chuquisaca, por lo que la población del departamento también puede ser beneficiada con este servicio. El pasado 4 de junio, los galenos voluntarios cumplieron un mes de trabajo con la telemedicina. 

“Más del 90% de todos los pacientes que vemos podemos dar solución mediante la telemedicina. Nosotros estamos dando solución a sus problemas, a sus molestias y a sus síntomas. Los pacientes se quedan contentos, tranquilos en la casa que es la finalidad de este proyecto (…) o en el caso de los pacientes sospechosos de coronavirus, sin poner en riesgo al personal de salud y a toda la comunidad en general”, añadió Jaldín. 

El proyecto es avalado y certificado por la Universidad Mayor de San Andrés que se encarga de hacer cumplir todos los protocolos de bioseguridad recomendados por las autoridades de salud.

Etiquetas:
  • bolivianos
  • Ministra de Salud
  • Telemedicina
  • Médicos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor