En Bolivia hay cuatro embarazos infantiles al día por violencia sexual

Por la cuarentena que cumple el país para frenar el coronavirus, muchas niñas han quedado confinadas junto a sus agresores

Las niñas víctimas son menores de 14 años. Las niñas víctimas son menores de 14 años. Foto: Página Siete

La Paz/Página Siete Digital
Sociedad / 10/07/2020 13:58

De enero a mayo se registraron 663 embarazos en niñas menores de 14 años en Bolivia, según el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS-VE). Es decir, alrededor de cuatro casos por día que -por la edad- son considerados producto de violencia sexual.

También se detectaron 12.867 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años. Muchas de las gestantes, de ambos grupos, dieron positivo a VIH, sífilis y PAP.  

“Según datos del Ministerio de Salud, en los primeros cinco meses del año se registraron 663 embarazos en niñas. Y tenemos que considerar el subregistro por la pandemia, debido a que hubo limitaciones para acceder a los servicios de salud en los que se realizan estos registros administrativos”, señaló la oficial a cargo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), Celia Taborga.

Indicó que si  se suma esta cifra a los embarazos en adolescentes de hasta  19 años, el total es de más de 13.000 gestaciones en menores, es decir, 89 por día. Esta situación se  agrava por la emergencia sanitaria que vive el país.

Taborga afirma que el aislamiento físico de niñas y adolescentes -durante la pandemia- ha tenido al menos dos consecuencias muy  graves para sus vidas y para su salud. 

“Uno, permanecer encerradas junto a sus agresores, en casos de violencia sexual, lo que suele derivar en embarazos no deseados. Y dos, limitar su acceso a servicios de salud y de orientación y educación integral de la sexualidad para la prevención de toda forma de violencia, especialmente la sexual, y la prevención de gestaciones no intencionales”, manifestó.

La pandemia del coronavirus, provoca estragos sociales, económicos y cobra miles de vidas en el mundo, Bolivia no es la excepción. La crisis afecta también a la seguridad de las niñas y mujeres que se ven expuestas al incremento de problemáticas como matrimonios infantiles, maternidad forzada, violencia sexual, falta de acceso a anticonceptivos o a salud materna, etc.

La Edición 2020 del Estado Mundial de la Población revela que hay al menos 10 prácticas nocivas que atentan contra este sector de la población. Unfpa expresa su preocupación por el incremento de niñas y mujeres afectadas en Bolivia y llama a los gobiernos y al Estado a no descuidar las acciones, en el marco de la atención del covid-19.

VIOLENCIA SEXUAL, 663 EMBARAZOS

La base de datos del SNIS-VE, del Ministerio de Salud, da cuenta que entre enero y mayo de 2020 -incluidos meses y medio de cuarentena- 663 niñas llegaron a diferentes centros de salud de todo el país para su primer control prenatal. 410 lo hicieron antes del quinto mes de embarazo y 253 después.

Con 152 gestaciones infantiles, Santa Cruz es el departamento con mayor cantidad de casos. Le siguen Beni con 151, Cochabamba con 110, La Paz con 98, Potosí con 42,  Pando con 32, Tarija y Chuquisaca con 29 casos cada uno y  Oruro, con 20.

Asimismo, el sistema señala que 26 de niñas, entre 10 y 14 años, presentaron hemorragias antes de la semana 22 del embarazo. Todos terminaron en un aborto. Lo que es aún más alarmante es que tres dieron positivo  a VIH, dos a sífilis y otras tres a los exámenes de PAP.

La Convención de Belém do Pará -organismo de la OEA para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-, de la que Bolivia es parte, determina que todos los embarazos de niñas menores de 14 años deben considerarse producto de violencia sexual. Establece que los Estados tienen la obligación de brindar una atención especializada, investigar las agresiones y asegurar el acceso a la interrupción del embarazo infantil.

Pese a ello, las gestaciones no fueron reportadas como violencia sexual ni por los médicos ni en el sistema. El SNIS-VE, en su base de datos registró 143 atenciones médicas por violencia sexual en niñas de 0 a 14 años. Entre los 10 y  14 se registraron oficialmente 108 casos (el resto corresponde a infantes y bebés). Una cifra muy por debajo de los embarazos confirmados.

Asimismo, los datos dan cuenta que 23 niñas recibieron la píldora anticonceptiva de emergencia. Este método administrado en los hospitales y centros médicos ante relaciones sexuales sin protección o violaciones.

“Debemos ser claros, son niñas con embarazos forzados, no se puede  hablar de relaciones sexuales consentidas o gestaciones  buscadas”, dijo la directora de Católicas por el Derecho a Decidir en Bolivia, Tania Nava, en una entrevista anterior.

En estos casos, al ser considerados producto de una agresión sexual, corresponde que las víctimas accedan a la interrupción legal de embarazo (ILE). Por ley los galenos están en la obligación de reportar estos casos ante las defensorías y las autoridades competentes. Empero, 231 cumplieron con cuatro consultas prenatales sin denuncia alguna.

“Casi todos los casos de embarazo en menores de 15 años están vinculados a la violencia sexual. No se cuentan con datos oficiales sobre la ILE en este periodo de pandemia, pero sí es evidente que al haber limitación en el acceso a los servicios de salud por la atención de la pandemia  es de suponer que también existen limitaciones para estos casos”, explicó Taborga.

LAS ADOLESCENTES Y LAS PRÁCTICAS NOCIVAS

Según el SNIS-VE, de enero a mayo se registraron  12.867 embarazos adolescentes. Las gestantes tienen entre 15 y 19 años de edad. A diferencia de lo que pasa en los embarazos infantiles, con 3.069 gestaciones, La Paz es el departamento con mayor cantidad.

Le siguen  Santa Cruz con 2.866 casos, Cochabamba con 2.624,  Potosí con 1.249, Beni con 967, Chuquisaca con 642, Oruro con 634, Tarija con 539 y Pando con 277. A nivel nacional, 628 terminaron en abortos por hemorragias antes de la semana 22. Nueve presentaron una sepsis, 70 dieron positivo a VIH y 35 a sífilis.

Tanto los embarazos adolescentes como los infantiles son una de las causas para los matrimonios y uniones precoces forzadas. Estos son parte de las prácticas nocivas contra mujeres, adolescentes y niñas que identificó la Edición 2020 del estado mundial de la población, presentado por Unfpa por el Día Mundial de la Población, que se recuerda el 11 de julio.

Según el informe, una de cada cuatro niñas se casa o convive con un adulto antes de cumplir los 18 años.  Bolivia –y América Latina en general- es la única región que no avanzó en la prevención del tema.

Estas gestaciones también son parte de la maternidad forzada, otra de las prácticas nocivas. La situación se agrava cuando los embarazos son producto de violencia sexual.

Etiquetas:
  • Embarazo
  • Adolescente
  • violación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor