“La probabilidad de contagiarse depende de los ‘casos activos’”
Por eso hoy en día resulta más riesgoso estar en La Paz que en Santa Cruz
Villegas, quien se hizo conocido tras detectar una serie de irregularidades en las elecciones del 20 de octubre del año pasado, explica a CORREO DEL SUR que la cantidad de casos activos se obtiene restando del total de confirmados los recuperados y los fallecidos.
Este miércoles 5 de agosto, Bolivia sumaba 85.141 casos confirmados, 26.437 recuperados y 3.385 fallecidos por covid-19. Es decir que los activos, en todo el país, eran 55.319.
Chuquisaca, en particular, tiene 1.607 casos activos, de acuerdo con la información oficial brindada la tarde del miércoles por el Servicio Departamental de Salud (Sedes). En total, los confirmados suman 2.337, los recuperados 540 y los fallecidos 190.
Prestar atención a los activos resulta fundamental porque esas estadísticas –y no otras– reflejan el número de personas que padecen –oficialmente– la enfermedad. Aunque ya se sabe que los datos oficiales no se corresponden con la realidad.
“MUY IMPORTANTE”
“Las estadísticas en distintos medios (de comunicación) suelen centrarse en los casos confirmados acumulados hasta la fecha, sin hacer mucho eco de los activos, dato muy importante”, escribió el ingeniero informático paceño en su cuenta de Twitter (@edgarinvillegas).
Entonces, comparó la situación actual de La Paz versus la de Santa Cruz. Pero en declaraciones a este periódico, la mañana del miércoles 5 de agosto, actualiza los datos:
“Por ejemplo Santa Cruz ahora tiene 36 mil confirmados, sumando todos los acumulados, y La Paz, sobre 19 mil, es decir la mitad de Santa Cruz. Si bien los confirmados acumulados es un dato importante, no está reflejando tanto la realidad actual del peligro de contagio, porque uno diría: ‘Santa Cruz tiene el doble que La Paz, está peor’. Pero la diferencia es que en Santa Cruz ha habido una tasa de recuperación muy importante del 52%, a diferencia de La Paz que es solo el 6,5%. Entonces, ¿esto cómo se ha reflejado? En los casos activos”.
FACTOR RECUPERACIÓN
Con datos al miércoles 5 de agosto, Santa Cruz presenta una tasa de recuperación de 52,8%. Eso significa que más de la mitad de sus pacientes de coronavirus han logrado salir adelante tras superar la enfermedad. Por el momento, le quedan alrededor de 16 mil activos, es decir, ese número de infectados actualmente por el covid-19.
“En cambio en La Paz, como la tasa de recuperación está muy baja, ya tenemos más activos que en Santa Cruz”, agrega Villegas, “y eso va a ir superando en los siguientes días”.
Hasta el miércoles, la tasa de recuperación en La Paz era de 6,5%. “Entonces, hoy por hoy es más peligroso salir a calle en La Paz, hay más riesgo de contagiarse en La Paz que saliendo a la calle en Santa Cruz. Si no viéramos los activos, no se notaría para nada esto”, dice contundentemente el ingeniero informático.
El Ministerio de Salud recién empezó a informar sobre los casos activos el 20 de junio.
La duda sobre los casos reales
La pregunta del millón es la misma en todo el mundo: ¿Cuántos casos de coronavirus hay en realidad? Los datos oficiales no reflejan exactamente el número de contagiados.
Al respecto, el ingeniero Edgar Villegas responde a CORREO DEL SUR: “En esto no hay un consenso, los especialistas dan números muy distintos”.
Cita que algunos en Estados Unidos multiplican por 100 las cifras oficiales; otros, en Brasil, multiplican por 10; y en Bolivia, alguien dijo que se las debe multiplicar por 4.
“Un valor que yo estimaba”, dice Villegas, “era aproximadamente el triple. Eso yo decía por mayo, aunque ahora ya no me animo a dar una cifra porque no soy un especialista certificado; entonces por eso es que no arrojo una cifra”.
El Comité Científico Nacional que asesora al Ministerio de Salud, al justificar su pedido de postergación de las elecciones generales por la proyección de contagios, estimó que solamente el 58,6% de los casos de coronavirus están siendo detectados en el país.
Redondeando ese parámetro en 50%, entonces, para obtener los datos “reales” habría que multiplicar los casos oficiales por 2.
“Es un número bastante variable, pero sí, con seguridad los casos reales son muchos más, lamentablemente, de los que se reportan oficialmente”, sentencia Villegas.