Asamblea de Oruro aprueba ley que permite el uso del dióxido de cloro para tratar el covid-19
El Comité Científico Departamental debe analizar si es pertinente o no integrarlo al protocolo que se utiliza en Oruro
Mediante una ley departamental, la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Oruro aprobó el uso del dióxido de cloro como tratamiento alternativo para la cura del coronavirus.
Ayer, lunes, tras largos debates e interrupciones en cuartos intermedios y pasadas las 18:00, con 19 votos a favor y siete en contra, se aprobó en grande la “Ley Departamental 189 de Autorización, Regulación y Elaboración del Dióxido de Cloro CDS, como tratamiento alternativo y preventivo del (covid-19) SarsCov2 en el departamento de Oruro”, reporta el diario La Patria.
“Hemos peleado sobre esta ley tan importante porque hay testimonios de que se han salvado vidas. Se ha analizado tres propuestas, la de Zenón Pizarro, de Saúl Sánchez y la mía con la honorable María Veliz”, sostuvo el presidente de la ALD de Oruro, Eliezer Nina.
El dióxido de cloro es una solución química no recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por el Ministerio de Salud por la falta de evidencia científica de sus efectos positivos contra el covid-19 y porque, por el contrario, puede ocasionar daños irreversibles en el organismo.
El gobernador de Oruro, Edson Oczachoque, tiene diez días para promulgar la Ley.
Asimismo, el Comité Científico Departamental de Oruro analizará si el dióxido de cloro podrá ser incluido o no en el protocolo para la lucha contra el coronavirus.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro Henry Tapia, citado por El Deber, indicó que dentro de su protocolo no figura el uso del dióxido de cloro y que tampoco hay instructivos al respecto ya que su protocolo tiene base en el protocolo nacional.
"Nos enviarán a nosotros para hacer un análisis, porque tenemos un Comité Científico. Posteriormente sacaremos un pronunciamiento respecto a esto", indicó Tapia al señalar que se debe elaborar una reglamentación dependiendo de la voz del Comité Científico, pero que además amerita un estudio ya que no se puede indicar directamente qué dosis tomará una persona.