La ANP registró 162 casos de agresión a la libertad de expresión en 2019

Las alertas relacionadas con agresiones y ataques se incrementaron 383%, según el Informe Sombra

La situación en Bolivia, según el Informe Sombra.

La situación en Bolivia, según el Informe Sombra. Foto: Informe Sombra

La situación en Bolivia, según el Informe Sombra.

La situación en Bolivia, según el Informe Sombra. Foto: Informe Sombra


    Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
    Sociedad / 11/09/2020 18:39

    La Unidad de Monitoreo de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) registró un total de 162 casos de violación a la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información en 2019, lo que supone un incremento del 383 por ciento, comparado con el año anterior, según el “Informe Sombra”, presentado por la organización regional Voces del Sur (VDS).

    “El terrible salto en las alertas relacionadas con agresiones y ataques –un incremento de 383 por ciento de un año al otro– se compara únicamente con el incremento en gravedad y crueldad de las agresiones y ataques. Las vidas y bienestar de periodistas, incluyendo reporteros, fotógrafos, camarógrafos han sido sistemáticamente atacada a través de palizas, uso de gas lacrimógeno e incluso explosivos”, señala el informe en el capítulo dedicado a Bolivia, de acuerdo con un boletín de la ANP.

    “La libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en Bolivia fueron significativamente tensas en el 2019 debido a las protestas masivas, al malestar social que hundió a Bolivia en el contexto de un proceso electoral defectuoso, la controversial salida de Evo Morales del poder, y las consecuencias posteriores de una agitación política. Muchos de los actores involucrados en el conflicto político y social, en todos los bandos, desaprobaron y violaron estas libertades fundamentales”, agrega.

    Las agresiones y ataques alcanzaron al 53% del total de las alertas. En 2018, alcanzaron al 28%.

    El Estado fue identificado como perpetrador del 28 por ciento de las alertas registradas en 2019. La mitad identificaron al Ejecutivo como perpetrador específico. Estas están relacionadas con el discurso estigmatizador y el uso abusivo del poder estatal.

    También se incluyeron alertas que identificaron a los poderes Judicial y Legislativo como perpetradores de violaciones, relacionados con procesos judiciales y el marco legal contrario a las normas, según el informe de VDS.

    “A pesar del importante rol del estado como perpetrador, 72 por ciento de las alertas registradas en Bolivia identifican a actores no estatales –principalmente manifestantes– o perpetradores desconocidos. Del total de 87 alertas relacionadas con agresiones y ataques, 71 fueron identificadas como actores no estatales o desconocidos y 61 corresponden directamente a manifestantes atacando periodistas”, agrega el boletín de la ANP.

    La ANP, que representa a los principales diarios, revistas especializadas y la Agencia de Noticias Fides (ANF), es miembro del grupo latinoamericano Voces del Sur, conformado por diez organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, y Brasil.

    Voces del Sur monitorea la Meta de Desarrollo Sostenible (SGD, por sus siglas en inglés), de las Naciones Unidas, la cual promueve sociedades justas, pacíficas e inclusivas a través de la construcción de instituciones abiertas, transparentes y efectivas.

    Etiquetas:
  • 2019
  • ANP
  • 162 casos de agresión
  • Libertad de expresión
  • Informe Sombra
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor